lunes, 26 de diciembre de 2011

Economía social: capitalismo actual

PRIMER MODELO POSTCAPITALISTA DEL MUNDO PRESENTADO EN BERLIN

Heinz Dieterich*

Este modelo, que presenta la solución estructural a la crisis de la economía y civilización capitalista actual, va acompañado de un programa concreto y viable para la transición a una economía de post-mercado en la Unión Europea.

1. Hazaña científica

Por primera vez en la historia mundial, se presentó el 28 de octubre en la Oficina de Información del Parlamento Europeo en Berlin, el modelo científico empírico de una macro-economía moderna postcapitalista. El modelo fue elaborado por los científicos de la Asociación Internacional de Investigación Política Económica (IFPÖ/SCPE), con datos estadísticos proporcionados por entidades estatales del Gobierno Federal alemán, referentes al año 2010. La evolución del paradigma requirió dos décadas de trabajo. El método analítico usado son las tablas de input-output de Leontiev. Entre sus extraordinarias innovaciones sobresale la consideración del sector informal, de los costos ecológicos y de los insumos indirectos (educación, trabajo pasado), todos ellos expresados en valores de trabajo (time inputs), no en precios de mercado.

Este modelo, que presenta la solución estructural a la crisis de la economía y civilización capitalista actual, va acompañado de un programa concreto y viable para la transición a una economía de post-mercado en la Unión Europea (economía de equivalencia). Ambos trabajos forman parte del libro, EU – am Ende? (Amazon; kindle;www.puk.de) que ofrece el único paradigma científico no-sistémico y congruente a nivel mundial.

2. Cuatro condiciones y cuatro pasos programáticos

El paradigma cumple con las cuatro condiciones que la economía política clásica ha establecido para salirse de la economía de mercado moderna.

1. Para superar la contradicción principal del sistema (Grundwiderspruch) que genera su carácter anárquico ---producción social versus apropiación privada--- la economía es planeada democráticamente por sus ciudadanos, particularmente en sus macro-variables.

2. El valor creado por el trabajo no es monetarizado (“realizado” decía Marx), sino utilizado en su forma original (tiempo) como denominador común de todas las transacciones.

3. Dado que el capitalismo se reproduce a través de la relación asalariada (salario = capital variable), esta se sustituye por la relación igualitaria entre productores inmediatos asociados, cuya gratificación es la cuota de valor generada por ellos.

4. Toda reproducción del capital se inicia a través del dinero (D-M-D´), que es una condición esclavizante ajena al trabajador. Su función explotadora y especulativa es abolida por los certificados de trabajo. Sobre la base de esos requisitos se formó el núcleo del paradigma del Socialismo Científico del Siglo 21 y de la transición. Mencionamos brevemente los siguientes estratagemas.

3. Derecho al valor creado, en lugar de estatización

El “Programa Económico ampliado de Transición al Socialismo del Siglo 21 en la Unión Europea”, elaborado por Paul Cockshott, Allin Cottrell, Heinz Dieterich, con Paul como autor principal, es la alternativa popular ante la crisis del Eurocapitalismo. A diferencia del Socialismo del Siglo 20, el Socialismo Científico-Democrático del Siglo 21 no se concentra en la estatización de las industrias, sino en el derecho de la población trabajadora, de recibir todo el valor social generado con su trabajo, salvo los llamados fondos sociales (educación, defensa, etc.), sobre los cuales deciden los ciudadanos democráticamente. El derecho de apropiación del valor creado pasa del Capital al Trabajo. Esto le quita la razón de ser al capitalismo.

Como primer paso, los autores plantean la restructuración radical de la política financiera, a fin de re-direccionar toda la economía de mercado monetarizada hacia una economía de equivalencias; explican el papel de los certificados de valor como sustituto funcional del dinero; aclaran el (limitado) papel de las cooperativas en la transición ---he ahí el error del amigo Pedro Campos para la transición cubana--- y determinan un macro-modelo de tres fases de transición para la EU. Tal proceso no puede ser nacional; requiere la democratización a nivel de la UE, la concientización y lucha de las masas desde su propia praxis e idiosincrasia y un proceso gradual, en el cual la revolución no es más que la ultima ratio de la evolución.

El debate de la transición se precisa más con el ensayo sobre la “reforma decisiva” de Michael Kalecki, escrito por el econometrista Klaus Bartsch. Bartsch es el creador del modelo de simulación computacional más avanzado de Alemania y la Unión Europea. Corriendo diferentes escenarios cuantitativos de la crisis europea en sus modelos de simulación, llega a la conclusión de que la continuación de la política actual puede desembocar en una “dictadura fáctica del capital financiero”. Para evitar este desenlace, recomienda que las fuerzas populares empleen la estrategia de la “reforma decisiva”, basada en una amplia alianza de todos los sectores que estén positivamente interesados en los intereses salariales de los trabajadores.

4. Más allá de la crematística y la economía de Stalin

Carsten Stahmer, pionero mundial en cálculos de insumo-producto para la transformación de la economía mercantil monetaria a la economía de valores, analiza las posibilidades del cálculo en valor para establecer los valores objetivos de la actividad laboral y de los productos que genera; y, en particular, si los valores pueden ser unidades de medición objetivas empíricamente comprobables. El problema metodológico del cálculo en valor de los factores indirectos del producto, como el nivel educativo o el costo ecológico, es resuelto por Stahmer mediante el uso de tres tipos de matrices de input-output: los monetarios, los de valores (tiempo) y los de volúmenes físicos (toneladas etc.). Sólo a partir de esta metodología, el principio de equivalencia y la planeación democrática, es posible superar los modos de producción capitalistas y soviéticos (Cuba, Corea), que hoy día existen.

5. Viabilidad de la economía de equivalencia postcapitalista

El “Modelo empírico-estadístico de una sociedad con fuerte redistribución del trabajo, con valores laborales e impuestos ecológicos expresados en unidades temporales (valores-HD), para la República Federal de Alemania, con datos oficiales para el año 2010”, complementa el libro. Con este magnífico trabajo matemático-estadístico sobre la cuarta potencia económica mundial y principal economía de la Unión Europa, se cierra el círculo de demostración científica- metodológica de la viabilidad económica y política del Socialismo Científico-Democrático del Siglo XXI y de la sociedad postcapitalista del futuro, incluso en su configuración cuantitativa.

6. Vanguardia científica mundial

Hace tres días, en entrevista con el semanario alemán Die ZEIT, el consorte de Toni Negri, Michael Hardt, afirmó que no se sabe lo que es el socialismo y que “todavía estamos buscando”. Ese coqueteo con el “agnosticismo socialista” de los intelectuales del imperialismo, como Hardt, Negri, Zizek y Compañía, no es más que un elogio de la ignorancia que pretende encubrir su posición de clase. Pero, el mismo sistema capitalista los define con claridad, cuando recompensa su labor de confusionismo sistemático con invitaciones a la business tv del billonario Bloomberg, a la Vicepresidencia boliviana de Álvaro García Linera y con el acceso a los movimientos de protesta social.

El antídoto a estos payasos del Capital es la consumación del paradigma del Socialismo Científico-Democrático del Siglo XXI, logrado por la red internacional Scientists for a Critical Political Economy (SCPE). No podía ser de otra forma. La sociedad democrática postcapitalista es la obra de elaboración más compleja que la humanidad jamás haya emprendido. Querer realizar esa obra con diletantes y politiqueros sólo puede producir una tragedia. O en el mejor de los casos, una opera bufa.

* Analista. Artículo publicado en «KaosenlaRed» el 18 de diciembre del 2011. Consulta el 26/12/11 en:

http://www.kaosenlared.net/component/k2/item/893-primer-modelo-postcapitalista-del-mundo-presentado-en-berlin.html

viernes, 4 de noviembre de 2011

UTILITARISMO, INDIVIDUALISMO Y TECNOCRACIA: especulación y crisis

AQUÍ ESTÁN, ESTOS SON… LOS DUEÑOS DEL MUNDO

Juan Guahán*

Desde hace mucho tiempo, en el imaginario colectivo, circula la idea que los banqueros –en un pequeño número- son los dueños del poder económico mundial. Sobre esta cuestión se han tejido múltiples ideas conspirativas. Muchas de ellas están fundadas en aquella frase del Barón Edmond de Rothschild (1845-1934), cuya imagen está en los billetes de 500 shekels del Estado de Israel: "Permítanme emitir y controlar la moneda de una nación, y no me preocuparé por quién haga las leyes".

Ahora un grupo de científicos suizos nos hacen saber, en un largo trabajo publicado en New Scientist (19/10/2011), que 147 corporaciones, particularmente bancos de Wall Street, controlan la economía planetaria.

Esta investigación empírica, en momentos que los “indignados” del mundo entero colocan en la mira al sistema financiero internacional no es un detalle que podamos omitir. Su conocimiento nos permitirá tener algunos datos de quienes esquilman a nuestros pueblos.

El trabajo se centró en el fichaje de 43 mil empresas trasnacionales. De allí derivó la cifra de las 147 más fuertemente interconectadas entre sí, 88% de las cuales son instituciones financieras.

Allí, entre las 25 más importantes, están: Barclays Bank; JP Morgan Chase; Merill Lynch; Deutsche Bank; Credit Suisse; Goldman Sachs; Morgan Stanley; Mitsubishi Group; Société Générale; Bank of America y Lloyds.

Esos son los dueños, aparentemente invisibles, de la economía mundial, los mismos que manejan los “mercados” y sacan ventaja de sus “subas” y “bajas”.

Cuando se las consideró por la nacionalidad de su sede territorial nos encontramos con otros datos significativos. Dentro de ese núcleo las norteamericanas e inglesas ocupan el lugar más importante, probando que el corazón del sistema financiero mundial late en anglosajón.

Con la actual crisis, los Estados son cada vez más dependientes de los mercados financieros. Buena parte de las políticas estatales se orienta a “generar confianza en los mercados”, manejados por los Bancos que son sus acreedores. Cuanto más grande es la deuda que toman los Estados, mayores son los intereses que tienen que pagar por dichos “préstamos”.

Sin fuertes y claras reglas anti monopólicas estos “dueños invisibles” del mundo se apoderan del trabajo colectivo a través de la intensa conectividad de sus redes financieros.

En este marco aparece una llamativa propuesta de la Comisión Justicia y Paz del Vaticano que sostiene la necesidad de un Banco Central Mundial. Éste debería apuntar a poner fin a los mercados financieros, fundamentalmente especulativos, dañinos para la economía real, especialmente para los países débiles. Sostiene, la política vaticana, que el Fondo Monetario Internacional (FMI) "ha perdido su capacidad de garantizar la estabilidad financiera global", por lo que es necesaria la creación de un Banco Central Mundial que promueva una equitativa distribución de la riqueza mundial y formas inéditas de solidaridad fiscal global, incluyendo un impuesto a las transacciones financieras (Tasa Tobin) que debería ser destinado al fortalecimiento de la economía real.

Sostienen en su parte final que “la crisis económica está causada por el utilitarismo, el individualismo y la tecnocracia, tres ideologías que tienen un efecto devastador".

* Analista. Colaborador de «Question Latinoamerica». Artículo publicado en «surysur» el 3/11/2011. Consulta el 4/11/2011 en: http://www.surysur.net

lunes, 31 de octubre de 2011

Universalidad de la paternidad: iglesia fraterna

ESCRIBIR CON LA MANO Y BORRAR CON EL CODO

Clemente Sobrado*


Jesús es muy claro en cuál tiene que ser la realidad del Reino. Aquí no hay títulos que nos hagan ser más que los otros. Por eso no hay “maestros”, ni “señores” ni “consejeros”. Lo único que Jesús quiere para su Reino es que “todos seamos hermanos”. Comunidad de fraternidad. Comunidad familiar. Alguien escribió algo que, personalmente, me agradó: “Nosotros los sacerdotes no hacemos hijos sino hermanos.” Hacemos “hijos de Dios” por el Bautismo, pero todo el resto debe ser una “fraternidad”. Nuestra misión es lograr una Iglesia fraterna. Nacidos de un mismo bautismo, tenemos un solo Padre que es Dios. La universalidad de la paternidad divina tiene que engendrar una “fraternidad universal”.

Los pastores estamos llamados a servir “a todos”. Estamos llamados a trabajar “para” todos y, como todos somos hermanos, estamos llamados a trabajar “con” todos. Algo que San Agustín expresaba con aquella frase: “Para vosotros soy Obispo, pero con vosotros soy cristiano.”

* Sacerdote CP. Extracto del mensaje dominical, al que se puede acceder siguiendo el enlace:

En: http://www.iglesiaquecamina.com/1hojaparroquial.htm

viernes, 7 de octubre de 2011

INICIATIVA RESPONSABLE: libre albedrío y sistema

«No basta con hacer cosas buenas, hay que hacerlas bien».

Aurelio Agustín (Salmo 77, 10).

domingo, 25 de septiembre de 2011

Sistema insostenible: capitalismo y naturaleza

NO TODO EN EL CRECIMIENTO PERUANO ES ORO

Natalia Orduz Salinas*

En Perú, la aventura minera despegó el PIB, pero agota el único recurso no renovable imprescindible para la vida: el agua.

El nombre quechua de “laguna“, es “Cocha“. Como la cultura del maíz, es una de las huellas casi indelebles que los incas dejaron en el territorio que tocó su gran imperio. Nosotros tenemos el tautológico nombre de “Laguna de la Cocha“ para la hermosa laguna nariñense. En el norte de Perú había una laguna “Yanacocha“, en el departamento de Cajamarca, rodeada de redondos cerros, manantiales y campesinos.

La laguna hoy ya no existe. En su lugar, la mina de oro más grande de Suramérica. Los cerros resquebrajados y un enorme hueco. A su alrededor, desolación, al menos humana. No hay campesinos, no hay vacas, no hay ovejas. ¿Por qué? La empresa Yanacocha les compró la tierra, a alrededor de 150 soles (100.000 pesos) la hectárea y muchos de ellos se fueron a la ciudad de Cajamarca, en donde el servicio de agua es de tres horas diarias. Lo que más fluye en la región es la escasez de agua y el miedo a su agotamiento: Yanacocha pretende explotar el cerro Quilish, en donde nacen varios manantiales importantes. Las 247 lagunas del Alto Perú también están en riesgo.

Yanacocha es uno de los proyectos más importantes de la agresiva política minera que inició Perú, bajo Fujimori, en los años noventa y que le ha permitido a este país un crecimiento económico sostenido que lo hace líder en América Latina. Sin embargo, veinte años después de iniciado este proyecto, Cajamarca hace parte de las regiones más pobres del país.

Hualgayoc, una de sus provincias, es íntegramente una colcha de retazos de concesiones mineras. Las operaciones más recientes son de la surafricana Gold Fields, a menos de un kilómetro del distrito de Haulgayoc. Las detonaciones hacen temblar las casas y agrietar las paredes. El agua limpia natural se usa en la lixivación – uso de cianuro para separar el oro de la roca-. El pueblo no tiene una gota de agua de manantiales, pero tampoco tiene acueducto. Cisternas llegan todos los días a dejar algunos baldes en cada casa.

A unos veinte minutos del pueblito de Hualgayoc se llega al río muerto. Fluye agua por su lecho, pero agua anaranjada. Es el legado de empresas que ya se fueron. El río es una poderosa mezcla de metales pesados y es un afluente el Río Tingo, del cual dependen decenas de canales de riego para agricultura y para pastos de ganadería lechera, cuyos productos proveen también a Lima. La gente de la región teme la concentración de metales pesados en la sangre de sus hijos, que poco o nada ha sido estudiada por las autoridades públicas. Una escena descomunal cierra el panorama: un camión recoge el agua del río muerto y la vierte sobre el camino destapado para asentar el polvo.

Las minas consumen agua y generan un alto riesgo de contaminar las fuentes. El Estado peruano se lanzó a esta aventura sin ser consciente de los riesgos, por no decir que de manera temeraria. No discriminó suficientemente áreas para minería y áreas de conservación, no preparó autoridades ambientales competentes e independientes, ni a las autoridades locales, ni generó espacios adecuados de participación ciudadana.

Han pasado 20 años y Colombia aún está a tiempo de aprender. Hasta ahora, pareciera estar procediendo con poca responsabilidad: no hay una autoridad ambiental competente aún. La locomotora minera tomó impulso en ausencia de un Ministerio del Medio Ambiente y unas CAR incompetentes, y avanza en un proceso de renovación de todo el sistema ambiental colombiano. Los ciudadanos no conocemos aún cómo operará el nuevo sistema de entrega de licencias ambientales, porque poca publicidad tiene esta reforma y porque pocas invitaciones acepta el Viceministerio de Ambiente a diálogos con la sociedad civil sobre la materia.

Sin entrar a discutir si la minería es buena o mala, si nos va a sacar de la pobreza o nos va hundir más en ella, una persona de cualquier tendencia sí podría decir que se trata de una actividad altamente riesgosa. Lo que está en juego, entre otras cosas, es aquel recurso no renovable, que, a diferencia de todos los demás, es imprescindible para la vida misma: el agua. En Perú ya hay verdaderas catástrofes ambientales. ¿Está Colombia preparada para asumir y enfrentar este riesgo?

* Investigadora del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad en Colombia. http://www.dejusticia.org./

Artículo publicado en «Semana.com» el 23/09/2011. Consulta el 25/09/2011 en:

http://www.semana.com/opinion/no-todo-crecimiento-peruano-oro/164636-3.aspx

miércoles, 7 de septiembre de 2011

TERCER ANIVERSARIO: «Círculo Agustino»

Amigos y condiscípulos agustinianos,

celebramos esta iniciativa grupal iniciando el cuarto año de presencia virtual, gracias al empeño en equipo de un pequeño grupo de agustinos con vocación universal (católica) de crear y mantener un sitio en el ciberespacio que acoja a amigos y condiscípulos comprometidos en aplicar el pensamiento agustiniano a la vida cotidiana.

Acompañan en equipo al Comité Editor «Círculo Agustino»: Jorge Llontop de la Promoción 1961 SA, Luis Rosado, Eduardo Alvizuri, Jorge Atkins y Jean Doig de la Promoción1964 SA.

Saludos, Jean, Coordinador.


--
«agustino, siempre agustino»
http://circuloagustino.blogspot.com facebook.com/circuloagustinofacebook