miércoles, 26 de diciembre de 2012

Derechos Humanos: vida y mercado


SEPARAR EL DERECHO A VIVIR DE LA NECESIDAD DE VENDER
 Howard Richards*

Según el consenso internacional expresado en una serie de tratados solemnemente firmados por los representantes autorizados de casi todos los estados cada ser humano posee una serie de derechos.   Subyace todos ellos el derecho a vivir.

Para poder vivir cada ser humano tiene que satisfacer ciertas necesidades, como las son alimentación, agua, vivienda, servicios de salud…

Desde los albores de la humanidad las diversas culturas siempre han insistido de una forma u otra que el ser humano tiene deberes para con los demás.   Algo debe hacer para servir al prójimo. [1]    Lo más común es que las pautas sociales prescriben que los seres humanos deben de una manera u otra trabajar, y que deben desarrollar sus talentos.  Pero nada dice que el ser humano tenga un deber de vender.  Es más.   No puede existir un deber de vender, porque la venta siempre supone el acuerdo voluntario de un comprador.  Puesto que no sea lícito obligar al comprador a comprar,  no puede ser lícito obligar al vendedor a vender.

En las sociedades mercantiles [2] como las nuestras la gente satisface sus necesidades por comprar lo que necesita con dinero. [3]    Consiguen el dinero por vender lo que tengan para vender.   A menudo lo que tienen para vender es su fuerza de trabajo.

En nuestra jerga individualista la sabiduría convencional reza, “Cada uno debe valer por sí mismo.”  A veces matizamos, “Cada adulto sano debe valer por sí mismo.”

Sobran razones por declarar que semejante jerga individualista dista de la realidad.  Una razón suficiente es lo siguiente.    Aquí “valer” requiere “vender.”  Para “valer” uno tiene que vender algo para conseguir dinero para comprar sus necesidades sin pedir dinero a terceros.   Pero vender no es nunca algo que uno pueda hacer solo por sí mismo.   Supone siempre el concurso de por lo menos una persona más, a saber un comprador.    Supone siempre un comprador quien quiere comprar y quien tenga el dinero suficiente para poder comprar.

Si tomamos en serio el concepto de preferencia por la liquidez de JM Keynes [4] nos damos cuenta que vender no puede ser un deber.  Analizando una sociedad entera como una totalidad,  sumamos todas las ventas y todas las compras.  Las dos sumas tienen que ser iguales, porque lo que es una compra del punto de vista del comprador es una venta del punto de vista del vendedor.

Ahora bien, tanto los individuos como las instituciones corporativas como las son por ejemplo las empresas prefieren en alguna medida la liquidez.   En alguna medida no gastan.  Prefieren tener dinero, antes de tener las cosas que se podrían comprar con el dinero.   Puesto que no gastan, no compran.  Puesto que no compran, hay quienes no venden.

Uno pueda contar cualquier cantidad de anécdotas sobre el éxito económico de determinadas personas, e incluso el éxito de algunas quienes nacieron en condiciones de pobreza.   Sin embargo, sumando sobre la sociedad entera, mientras el éxito depende de la venta, habrá una clase excluida.  Será la clase de quienes no logran vender.

Keynes crítica a los “Candides” de la economía clásica quienes suponen que toda está bien en este mejor de los mundos posibles, siempre y cuando no hagamos nada y deja que los mercados realicen su imaginaria obra milagrosa de identificar para cada vendedor su comprador.   Otros teorizan desde otras disciplinas la inseguridad de la clase Lumpen (Lumpen es una palabra alemana que nombra aquella parte del proletariado que no es siquiera una clase trabajadora porque encuentra trabajo rara vez, en forma precaria, o nunca.)   El historiador Karl Polanyi destacaría que los Lumpen no gozan de los beneficios de un sistema de redistribución como fue típico de los imperios antiguos,  ni tampoco de la reciprocidad entre clanes que fue típica de las tribus antiguas. [5]   El antropólogo Marshall Sahlins contrasta la economía inclusiva de la “edad de piedra” con la economía actual. [6]

Sin teoría alguna podemos ver todos los días en las calles de las grandes urbes del mundo que los vendedores se multiplican y los compradores se escasean.  Por lo menos yo lo veo y me cuesta creer que una persona pueda pasear por muchas calles de muchas ciudades sin verlo también.   A menudo se puede ver a quienes de alguna manera u otra ya se han fugado del sistema mercantil -- mendigos, ladrones, borrachos, drogados, y locos.  Casi siempre se puede ver vendedores todavía luchando para vivir de una forma legal y legítima  quienes se esfuercen cada vez más para encontrar a compradores.  Se puede ver que es común que los compradores ni necesitan ni quieren lo que se les ofrece.  No es tan visible, pero también es cierto que típicamente los compradores tienen presupuestos limitados que no les permiten comprar aunque quieran comprar.    Me refiero aquí tanto a la dificultad de vender muchos de los bienes de lujo ofrecidos a los ricos en tiendas exclusivas como a los esfuerzos punibles de vendedores callejeros para encontrar compradores para sus parches curitas y su  artesanía sencilla.  Sugiero que aún sin leer a Keynes, en las experiencias ordinarias que todos tenemos se puede ver que en este mundo hay demanda insuficiente y demasiada necesidad de vender.

En fin, tanto de la ciencia social como del sentido común, se saca la conclusión que  no vamos a poder nunca atender a las necesidades de todos a través de las prácticas de compra y venta.    Es normal y permanente el hecho que algunos quienes necesitan vender no encuentren a quienes tengan el deseo y el dinero para comprar.

Por lo tanto, para hacer realidad el derecho a vivir es necesario separar el derecho a vivir de la necesidad de vender.

Los derechos humanos suponen e implican el derecho a vivir.   Son universales.   Cada ser humano los tiene por el hecho de haber nacido miembro de nuestra especie.   Quienes no encuentren compradores para sus bienes y servicios también tienen derechos humanos y por eso tienen el derecho a vivir.    Hay que cumplir con ellos.  Es imposible cumplir con ellos en forma sostenida y confiable solamente con instituciones mercantiles.    Hay que cumplir con ellos a través de instituciones no-mercantiles o no solamente mercantiles.

 REFERENCIAS

[1] Con la llegada de la agricultura y con ella de las sociedades divididas en clases los deberes de los hombres de la clase alta llegaron a ser en gran parte más la represión de la clase baja trabajadora que el servicio de ella.   Igual la sociedad funcionaba con un sistema de deberes. 
[2]  Considero que “mercantil” es una categoría más amplia que “capitalista” y que incluye a las sociedades capitalistas como un subconjunto de las sociedades mercantiles.
[3] Una famosa investigación de Amartya Sen demuestra que en las grandes hambrunas del siglo veinte hubo alimentos disponibles.  Los pobres murieron de hambre porque no tenían dinero para comprarlos.  Amartya Sen, Poverty and Famines. Oxford: Clarendon Press, 1982.
[4] Se puede decir que la preferencia por la liquidez es el concepto central que unifica la Teoría General de Keynes.   Dicho de otra manera, el proyecto general del libro es criticar un postulado central de la ciencia económica clásica que se llamaba la Ley de Say.   Según la Ley de Say atribuido al economista francés Jean-Baptiste Say (1767-1832) la oferta crea su propia demanda.  Por lo tanto no puede haber oferta, por ejemplo oferta de mano de obra en el mercado laboral,  sin demanda, en este mismo ejemplo patrones dispuestos a contratar a trabajadores.   La preferencia por la liquidez nos dice que a menudo no hay demanda, porque en vez de comprar la gente retiene su dinero.  El caso de empleo pleno, y en general el caso de un mercado en el cual cada vendedor encuentra su comprador, es un caso especial entre muchos casos posibles –los mas de ellos siendo equilibrios de bajo nivel en el cual terminadas las  transacciones voluntarias entre quienes quieren comprar y quienes quieren vender,  quedan trabajadores cesantes y capacidad productiva sub-utilizada.   Keynes llama su libro Teoría General  porque su libro trata de todos los casos, y no como la teoría clásica solamente de un caso especial determinado que es el caso de pleno empleo  --caso especial que rara vez ocurre y cuando ocurra es pasajero.  John Maynard Keynes, Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero.   Buenos Aires: Eudeba, 1997.  (Original ingles 1936)
[5] Ver Karl Polanyi, La Gran Transformación.  México: Fondo de Cultura Económica, 1992; y otras obras del mismo autor.
[6] Marshall Sahlins, Economía de la Edad de Piedra.  Madrid: Akal, 1977.


NOTA DEL EDITOR

* Educador. Artículo publicado en «Foro-Red Paulo Freire-Perú» el 25/12/2012. Consulta el 26/12/2012.

domingo, 23 de diciembre de 2012

miércoles, 12 de diciembre de 2012

SAN AGUSTIN - ANUARIO 1963.pdf


Amigos y condiscípulos agustinianos,
reciban un cordial saludo y por archivo adjunto un grato presente por navidad que hacemos en equipo el Comité Editor «Círculo Agustino» (CECA), en favor de la Promoción 1963 del Colegio San Agustín de Lima.

Un abrazo navideño,

Jean Jesu, Coordinador CECA.


PD: URL
https://docs.google.com/open?id=0B8Qr9I0TSgCSZjgxMzQ2ZmEtNmY4Yi00MTgzLWJlNzYtNGJmNmI2YmYwZmE5

39.8 MB
Your file(s) will expire in 30 days
Powered by YouSendIt - The simple way to send large files within Yahoo! Mail. Try it!



jueves, 22 de noviembre de 2012

Cincuenta aniversario: Concilio Vaticano II


La recepción del Vaticano II en Brasil y en América Latina. 2012-11-16
Leonardo Boff*

Pero vino una bocanada de aire fresco de la mano un papa anciano del que no se esperaba nada: Juan XXIII (+1963). Él abrió las puertas y las ventanas. Dijo: la Iglesia no puede ser un museo respetable, tiene que ser la casa de todos, aireada y agradable para vivir.
Ante todo, el Concilio representó, en expresión acuñada por el mismo Juan XXIII, un aggionamento, es decir, una actualización y una reconstrucción de la manera de entenderse a sí misma y su  forma de presencia en el mundo.
Más que enumerar los principales elementos introducidos por el Concilio, nos interesa ver cómo ese aggiornamento fue recogido y traducido por la Iglesia latinoamericana y por Brasil. A este proceso se le llama recepción y consiste una relectura y una aplicación de las intuiciones conciliares en el contexto latinoamericano, muy diferente del europeo, en el que se elaboraron todos los documentos. Señalaremos solamente algunos puntos esenciales.  
El primero fue sin duda el gran cambio de la atmósfera eclesial: antes del Concilio predominaba la «gran disciplina», la uniformización romana y el aire sombrío y anticuado de la vida eclesial. Las Iglesias de América Latina, de África y de Asia eran Iglesias-espejo de la romana. Y de pronto empezaron a sentirse Iglesias-fuente. Podían inculturarse y crear lenguajes nuevos. Se irradiaba entusiasmo y ánimo para crear.  
En segundo lugar, en América Latina se dio una redefinición del lugar social de la Iglesia. El Vaticano II fue un Concilio universal, pero según la perspectiva de los países centrales y ricos. Ahí se definió la Iglesia dentro del mundo moderno. Pero existía un sub-mundo de pobreza y de opresión que fue captado por la Iglesia latinoamericana. Ésta debía desplazarse del centro humano hacia las periferias sub-humanas. Si en ellas hay opresión, su misión debía ser de liberación. La inspiración vino de las palabras del Papa Juan XXIII: “la Iglesia es de todos pero quiere ser principalmente Iglesia de los pobres”.
Este cambio se tradujo en las distintas conferencias episcopales latinoamericanas desde Medellín (1968) hasta Aparecida (2007) por la opción solidaria y preferencial por los pobres, contra la pobreza. Opción que se transformó en la marca registrada de la Iglesia latinoamericana y de la teología de la liberación.
En tercer lugar está la concretización de la Iglesia como Pueblo de Dios. El Vaticano II colocó esta categoría por delante de la de la Jerarquía. Para la Iglesia latinoamericana Pueblo de Dios no es una metáfora; la gran mayoría del pueblo es cristiano y católico, por tanto es Pueblo de Dios, gimiendo bajo la opresión como antiguamente en Egipto. De ahí nace la dimensión de liberación que la Iglesia asume oficialmente en todos los documentos desde Medellín (1968) hasta Aparecida (2007). Esta visión de la Iglesia-pueblo-de-Dios hizo posible el surgimiento de las Comunidades Eclesiales de Base y de las pastorales sociales.
En cuarto lugar, el Concilio entendió la Palabra de Dios contenida en la Biblia como el alma de la vida eclesial. Esto se tradujo en la lectura popular de la Biblia y en los miles y miles de círculos bíblicos. En ellos los cristianos comparan la página de la vida con la página de la Biblia y sacan conclusiones prácticas en una línea de comunión, de participación y de liberación.  
En quinto lugar, el Concilio se abrió a los derechos humanos. En América Latina fueron traducidos como derechos a partir de los pobres y por eso, en primer lugar, derecho a la vida, al trabajo, a la salud y a la educación. A partir de aquí se entienden los demás derechos, el de movilidad, entre otros.
En sexto lugar, el Concilio acogió el ecumenismo entre las Iglesias cristianas. En América Latina el ecumenismo no se enfoca tanto a la convergencia en las doctrinas cuanto a la convergencia en las prácticas: todas las Iglesias juntas se empeñan en la liberación de los oprimidos. Es un ecumenismo de misión.
Por último, estableció el diálogo con las religiones viendo en ellas la presencia del Espíritu que llega antes que el misionero, debiendo por eso ser respetadas con sus valores.
Finalmente, hay que reconocer que América Latina fue el continente donde más en serio se tomó el Vaticano II y donde produjo mayores transformaciones, proyectando la Iglesia de los pobres como un desafío para la Iglesia universal y para todas las conciencias humanitarias.

* Filósofo.

viernes, 7 de septiembre de 2012

CUARTO ANIVERSARIO: «Círculo Agustino»

Amigos y condiscípulos agustinianos,
celebramos esta iniciativa grupal iniciando el quinto año de presencia virtual, gracias al empeño en equipo de un pequeño grupo de agustinos con vocación universal (católica) por crear y mantener un sitio en el ciberespacio que acoja amigos y condiscípulos comprometidos en aplicar el pensamiento agustiniano a la vida cotidiana.
Acompañan en equipo al Comité Editor «Círculo Agustino» CECA en este nuevo período: Jorge Llontop de la Promoción 1961 SA, Luis Rosado, Eduardo Alvizuri, Jorge Atkins, Carlos Arrieta y Jean Doig de la Promoción 1964 SA.  

Saludos, Jean Jesu, Coordinador de Grupo.

-- 
«agustino, siempre agustino»
http://circuloagustino.blogspot.com
facebook.com/circuloagustinofacebook
@circuloagustino

sábado, 18 de agosto de 2012

Corrupción: distorsión humana que llega hasta los orígenes de su existencia

Corrupto: quien tiene el corazón roto
Leonardo Boff*

La indignación generalizada frente a la corrupción en Brasil y en el mundo entero está dando paso a la resignación y a la indiferencia, pues la impunidad está tan  extendida que la mayoría de la gente desconfía de que haya solución.
Sobre este hecho la teología tiene algo que decir. Ella sostiene que la condición humana actual se encuentra desgarrada y decadente (infralapsárica se dice en el dialecto teológico)  a consecuencia de un acto de corrupción. Según la narración bíblica, la serpiente corrompió a la mujer, la mujer corrompió al hombre y ambos nos dejaron un legado de corrupciones sobre corrupciones hasta el punto de que el mismo Dios “se arrepintió de haber creado al ser humano en la Tierra”  como nos recuerda el texto del Génesis (6,6). Somos hijos e hijas de una corrupción originaria.
En los espacios cristianos se alegaba que todo mal se deriva de esta corrupción originaria, llamada pecado original. Pero esta expresión se ha vuelto extraña a los oídos modernos. Son pocos los que se refieren a ella.
Aún así, me atrevo a rescatarla, pues contiene una verdad innegable, confirmada por la reflexión filosófica de Sartre e incluso por el rigorismo filosófico de Kant, según el cual «el ser humano es un leño tan torcido que no se pueden sacar de él tablones rectos».
Es importante hacer notar que es un término creado por la teología. No se encuentra como tal en la Biblia. Fue san Agustín en diálogo epistolar con san Jerónimo quien lo inventó. Con la expresión “pecado original” no pretendía hablar del pasado. Lo “original” no tenía que ver con los orígenes primeros de la historia humana. San Agustín quería hablar del presente: la situación actual del ser humano, en su nivel más profundo, es perversa y está marcada por una distorsión que llega hasta los orígenes de su existencia (de ahí, “original”). Hace su filología de la palabra “corrupto”: es tener un corazón (cor) roto (ruptus, de rompere).
Somos portadores, por lo tanto, de una ruptura interna que equivale a una laceración del corazón. En palabras modernas: somos dia-bólicos y sim-bólicos, sapientes y dementes, capaces de amor y de odio.
Esta es la actual condition humaine. Pero por curiosidad, preguntaba san Agustín, ¿cuándo comenzó? Él mismo responde: desde que conocemos al ser humano: desde los “orígenes” (de aquí el segundo sentido de “original”). Pero no da importancia a esa pregunta. Lo importante es saber que aquí y ahora somos seres corruptos, corruptibles y corruptores. Y que creemos en alguien, Cristo, que nos puede liberar de esta situación.
¿Pero dónde se manifiesta más visiblemente este estado de corrupción? Quien nos responde es el famoso y católico Lord Acton (1843-1902): en los portadores de poder. Enfáticamente afirma: «mi dogma es la general maldad de los hombres de poder; son los que más se corrompen». Y hace una afirmación siempre repetida: «el poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente».
¿Por qué, exactamente, el poder? Porque es uno de los arquetipos más poderosos y tentadores de la psique humana; nos proporciona el sentimiento de omnipotencia y de ser un pequeño «dios». Hobbes en su Leviatán (1651) nos lo confirma: «Señalo como tendencia general de todos los hombres un perpetuo e inquieto deseo de poder y más poder que solamente cesa con la muerte. La razón de esto reside en el hecho de que no se puede asegurar el poder sino buscando más poder todavía».
Ese poder se materializa en el dinero. Por eso las corrupciones que estamos presenciando envuelven siempre dinero y más dinero. Hay un dicho en Ghana: «la boca ríe pero el dinero ríe mejor». El corrupto cree en esta ilusión.
Hasta hoy no hemos encontrado cura para esta herida interior. Sólo podemos disminuirle la sangría. Creo que, en último término, vale el método bíblico: desenmascarar al corrupto, dejándolo desnudo delante de su corrupción, y la pura y simple expulsión del paraíso, es decir, sacar al corruptor y al corrompido de la sociedad y meterlos en la cárcel.


NOTA DEL EDITOR
* Filósofo. Artículo publicado en «leonardoBOFF.com». Consulta el 18/08/2012. http://leonardoboff.wordpress.com/2012/08/15/corruptoquien-tiene-el-corazon-roto/

domingo, 22 de julio de 2012

Crisis occidental: arrogancia y fundamentalismo


Nosotros los occidentales, los principales responsables
Leonardo Boff*

El conjunto de crisis que avasalla a la humanidad nos obliga a parar y hacer un balance. Es el momento filosofante de todo observador crítico, siempre que quiera ir más allá de los discursos convencionales e intrasistémicos.

¿Por qué hemos llegado a la situación actual que objetivamente amenaza el futuro de la vida humana y de nuestra obra civilizatoria? Respondemos sin mayores justificaciones: los principales causantes de este recorrido son aquellos que en los últimos siglos detentaron el poder, el saber y el tener. Ellos se propusieron dominar la naturaleza, conquistar el mundo entero, someter a los pueblos y poner todo al servicio de sus intereses.
           
Para esto utilizaron un arma poderosa: la tecnociencia. Por la ciencia identificaron cómo funciona la naturaleza y por la técnica realizaron intervenciones para beneficio humano sin reparar en las consecuencias.

Los señores que realizaron esto fueron los europeos occidentales. Nosotros latinoamericanos fuimos agregados a ellos a la fuerza como un apéndice: el Extremo Occidente.

Esos occidentales, sin embargo, están hoy enormemente perplejos. Se  preguntan aturdidos: ¿cómo podemos estar en el ojo de la crisis si tenemos el mejor saber, la mejor democracia, la mejor economía, la mejor técnica, el mejor cine, la mayor fuerza militar y la mejor religión, el cristianismo?

Ahora estas “conquistas” están puestas en entredicho, pues ellas, no obstante su valor, es innegable que ellas no nos proporcionan ningún horizonte de esperanza. Sentimos que el tiempo occidental se ha agotado y ha pasado ya. Por eso ha perdido cualquier legitimidad y fuerza de convencimiento.

Arnold Toynbee, analizando las grandes civilizaciones, notó esta constante histórica: siempre que el arsenal de respuestas para los desafíos ya no es suficiente, las civilizaciones entran en crisis, empiezan a descomponerse hasta que colapsan o son asimiladas por otra. Esta trae renovado vigor, nuevos sueños y nuevos sentidos de vida personales y colectivos. ¿Cuál vendrá? ¿Quién lo sabe? He aquí la pregunta crucial.

Lo que agrava la crisis es la persistente arrogancia occidental. Incluso en decadencia, los occidentales se imaginan como la referencia obligatoria para todos.

Para la Biblia y para los griegos este comportamiento constituía el supremo desvío, pues las personas se colocaban en el mismo pedestal de la divinidad, considerada como la referencia suprema y la Última Realidad. Llamaban a esa actitud hybris, es decir, arrogancia y exceso del propio yo.

Fue esta arrogancia la que llevó a Estados Unidos a intervenir con razones mentirosas en Irak, después en Afganistán y antes en América Latina, sosteniendo durante muchos años regímenes dictatoriales militares y la vergonzosa Operación Cóndor mediante la cual centenares de líderes de varios países de América Latina fueron secuestrados y asesinados.

Con el nuevo presidente Barak Obama se esperaba un nuevo rumbo, más multipolar, respetuoso de las diferencias culturales y compasivo con los vulnerables. Craso error. Está llevando adelante el proyecto imperial en la misma línea del fundamentalista Bush. No ha cambiado sustancialmente nada en esta estrategia de arrogancia. Al contrario, inauguró algo inaudito y perverso: una guerra no declarada usando «drones», aviones no tripulados. Dirigidos electrónicamente desde frías salas de bases militares en Texas atacan, matando a líderes individuales y a grupos enteros en los cuales suponen que puede haber terroristas.

El propio cristianismo, en sus distintas vertientes, se ha distanciado del ecumenismo y está asumiendo rasgos fundamentalistas. Hay una disputa en el mercado religioso para ver cuál de las denominaciones consigue reunir más fieles.

Hemos presenciado en la Río+20 la misma arrogancia de los poderosos, negándose a participar y a buscar convergencias mínimas que aliviasen la crisis de la Tierra.

Y pensar que, en el fondo, solamente buscamos la sencilla utopía, bien expresada por Pablo Milanés y Chico Buarque: la historia podría ser un carro alegre, lleno de un pueblo contento.

* Filósofo. Artículo publicado en Página de Boff en Koinonía el 2012/07/20. Consulta 22/07/2012.


sábado, 23 de junio de 2012

Conciencia e identidad: símbolo nacional


SOBRE LA EXPRESIÓN  “ES UN SALUDO A LA BANDERA"
Jorge Jesús Llontop Sánchez Carrión*
          
En nuestro lenguaje coloquial se ha generalizado el uso de la expresión “es un saludo a la bandera” como sinónimo de un gesto desprovisto de todo valor y solemnidad, aludiendo a una acción irrealizable y demagógica y sin importancia al referirse a la no materialización de algún compromiso u ofrecimiento.

El saludar a la Bandera debe ser para los peruanos un motivo de orgullo, pues la Bandera constituye uno de nuestros símbolos nacionales más importantes. Hay que recordar que muchos peruanos han ofrendado su vida por defenderla. Por el contrario, éste término mal usado en nuestro lenguaje coloquial, trasunta la idea de que “saludar a la bandera” es un gesto desprovisto de todo valor y solemnidad, aludiendo a una acción irrealizable y demagógica y sin importancia.

La expresión “un saludo a la bandera” se originó en Tacna, cuando este territorio se encontraba capturado por Chile luego del infausto resultado de la Guerra del Pacífico. Como parte del proceso de “chilenización” de dichos territorios, con miras a retenerlos luego del plebiscito que se acordó realizar en el Tratado de Ancón, los peruanos radicados en Tacna fueron objeto de todo tipo de persecuciones, vejámenes y hostigamientos. Entre estos se encontraba la prohibición del uso de la bandera peruana y más bien la obligación de tener que saludar a la bandera chilena, so pena de recibir represalias en caso de no hacerlo. Entonces los peruanos patriotas, saludaban a la bandera chilena por imposición más no por convicción y lo hacían con desprecio y sin real compromiso. Lastimosamente la expresión pasó al lenguaje coloquial con un sentido distinto al que le dio origen, fomentándose una utilización inadecuada que debemos procurar desterrar.

El empleo de esta frase en el contexto de una conversación o escrito, no es la más feliz ni correcta, entendiéndose que por la costumbre no es la intención de su uso, sin embargo debemos desterrar la utilización de esta desafortunada expresión para evitar situaciones en las que se pueda desvirtuar el verdadero sentido de “saludar a la Bandera Nacional”

* Miembro del Comité Editor «Círculo Agustino».

miércoles, 20 de junio de 2012

La soberbia divide, la caridad une: amar sin medida


CARTA ABIERTA*

Lima, 12 de Junio, 2012
Señores
Junta Directiva
Ex-Alumnos del Colegio San Agustín AEXA

Presente

Nos permitimos dirigirles la presente en nuestra condición de Promoción LVII que el próximo año 2013 cumplirá Bodas de Oro como ex-alumnos del Colegio San Agustín, lamentando tener que manifestarles nuestra total discrepancia con relación a la que consideramos absoluta vergonzosa posición de vuestra Junta Directiva de la autodenominada AEXA, que ha devenido en una confrontación directa y sin sentido con las autoridades de nuestro querido COLEGIO SAN AGUSTÍN.

Quisiéramos recordarles que el almuerzo de ex-alumnos en el local del Colegio no es solo una tradición que se ha mantenido desde los inicios de la Asociación de ex-alumnos [ referencia ], sino que es la razón fundamental para la realización de dicho almuerzo de confraternidad. El poder regresar a nuestras aulas, darle el homenaje que se merecen a nuestros maestros, recordar a todos aquellos que nos precedieron, incluyendo a nuestros padres, algunos de los cuales también fueron ex-alumnos y alternar sana y divertidamente con nuestros compañeros en el mismo ambiente donde hemos crecido y pasado los años más importantes de nuestras vidas, son para todos nosotros vivencias inolvidables.

El hecho de que ustedes no están de acuerdo con las autoridades del Colegio, no los autoriza de ninguna forma a adoptar una decisión tan extrema como la de organizar el almuerzo anual de camaradería y confraternidad fuera del local del Colegio en un ambiente que no tiene ningún significado para cualquier ex-alumno.

LA ASOCIACIÓN DE EX-ALUMNOS DEL COLEGIO SAN AGUSTÍN NO LE PERTENECE A LA JUNTA DIRECTIVA DE AEXA, elegida además con una minoría de votos. La Asociación de ex-alumnos le pertenece a todos los ex-alumnos del Colegio San Agustín sin distinción alguna y por derecho propio.

Los ex-alumnos del COLEGIO SAN AGUSTÍN no vamos a permitir que nadie tome decisiones en contra de los principios más fundamentales de nuestra Asociación, especialmente alrededor de la organización del evento más importante del año. El PRIMER valor de nuestra Asociación es el respeto absoluto a nuestras autoridades del Colegio, nos guste o no nos guste sus decisiones, tal como lo hemos hecho desde que éramos estudiantes, con absoluto respeto y manteniendo la disciplina conveniente. Nosotros existimos como Asociación con la venia y autorización del Colegio y no en el sentido contrario.

Deben de entender que AEXA no está por encima de la autoridad del Colegio y si actualmente existe un conflicto en la organización de actividades, es responsabilidad de los directivos de AEXA; es decir, de ustedes el solucionar este problema y no el de hacerlo más grande y por tanto más difícil de superar. Esta situación se presenta como resultado de un lamentable reflejo de incapacidad y de arrogancia así como de una falta de humildad por parte de ustedes, que aparentemente no han aprendido los valores más fundamentales de nuestra educación en el Colegio San Agustín.

Si ustedes continúan transitando por esta ruta de divorcio entre nuestra Asociación y las Autoridades del Colegio, haremos un llamado a las otras Promociones de ex-alumnos del Colegio San Agustín, con el objeto de organizar una campaña de censura en contra de la actual Directiva de AEXA y propondremos una convocatoria a nuevas elecciones a fin de terminar para siempre con esta vergonzosa situación que es de absoluta responsabilidad de ustedes.

Atentamente,

Los miembros en pleno
PROMOCIÓN LVII COLEGIO SAN AGUSTÍN

Alcocer Ortega, Francisco
Alegría Malpartida, Eduardo
Arbulú Miranda, Mario
Bellido Vásquez, Pedro
Burghardt Gandras, Jurgen
Cáceres Sayan, Jaime
Calvo Sommaruga, Carlos A.
Canseco González, Luis Miguel
Carbonel Mezzano, Carlos
Castro Dávila, Carlos
Cavassa Arenas, Eduardo
Celle Condemarin, Luis
Celle Condemarín, Pedro
Chanján Requena, Julio
Chung Escajadillo, Guillermo
Cobián Rivas, Raúl
De Marzi Tenorio, Armando
De Olazabal Bermúdez, Jose
De Vettori Martínez, Humberto
Elespuru Grau, Otoniel Enrique
Escalante Vildósola, César
Ezeta Pérez, Alberto
Farfán Larrea, José
Fernández Northcote, Eduardo
Fernández Ancaya, José
González Muro, Luís         
Flores Rivas, Jorge
Fosca Ferraro, Aldo
García Bustamante, Mario
García Casas, Santiago
García Valentín, Manuel
Gasco Wise, Arnaldo
Gomí Barrantes, Hugo
González Núñez, Héctor
Güemes Hartley, José
Jiras Caballero, Jan
Haito Sahurie, Manuel
Lancho Guevara, Agustín
Lapenta, Alberto
Lara Ramírez, José
Lazo Mac, Jorge Frank
La Rosa de la Pascua, Francisco
Leo Monteverde, José
Lértora Carrera, Jaime
León y León, Edmundo
Lindo Moscoso, Carlos
Lino Boyd, Roberto
Lombardi Indacochea, Adolfo
Llaca González, José Luis
Llanos Credy, Gustavo
Maldonado Krebs, Miguel Juan  
Martínez Vargas, Juan
Márquez Portal, Luis
Messmer Aguirre, Emil
Morales Clemente, Hetier
Muñoz Nájar Perea, Fernando
Nolasco Macavilca, Max
Nolte Maldonado, Enrique
Nolte Rivas, Carlos
Noriega Ezcurra, Raúl Julián
Odiaga Heredia, Jorge
Orellana Amico, Daniel Esteban
Orihuela Gómez, Enrique
Ordóñez Calle, Carlos
Palacios Ubillús, Manuel
Pérez Santos
Pomareda Benel, Carlos
Pratolongo Angulo, Eduardo
Ramírez Camino, César
Ramírez Villanueva, José
Ramos Tipiani, Abel
Rengifo Lozano, Carlos Manuel
Reyes Tarazona, Roberto
Risco Alzamora, Isaac
Riva Patrón, Julio
Rivera Guichard Armando
Rivera Rodríguez, Silvio
Rivero Cuadros, Enrique 
Rodríguez Guzmán, César
Rosas Razzeto, Luis José
Rose Carrillo, Guillermo
Rossel Pardón, Daniel
Rovegno Oliva, Eduardo
Saavedra de Rivero, Jaime
Salardi, José
Samamé Ortega, Carlos
Sanabria Pérez, Alfonso
Sánchez Pinedo, Jaime
Solís Ramírez, Mario
Soto Valenzuela, Augusto
Tataje Wilcox, Alfredo
Tomatis Chiappe, Guillermo
Triveño Pinto, Rómulo
Urbina Navarro, Luis
Vargas Santos, Carlos
Vásquez Gallardo. Jorge
Vásquez R. Raúl
Velarde Andrade, Pablo
Vizquerra Denegri, Ricardo
Zacarias Rodríguez, Luis
Zumaeta Vásquez, Pablor
Aguilar Crevoiser, Manuel Gipsy

martes, 29 de mayo de 2012

PENTECOSTÉS: 27 de mayo del 2012


EL ESPÍRITU SANTO ALMA DE LA IGLESIA*

Celebramos hoy una de las fiestas centrales de la Iglesia: Pentecostés o Fiesta del Espíritu Santo. Lo esencial, decía el autor del Principito es "invisible a los ojos". También lo esencial de la Iglesia es invisible. Es invisible nuestra alma. Es invisible nuestro pensamiento. Es invisible la savia que sube de las raíces. Sin embargo, sin el alma somos pura materia, sin el pensamiento no somos humanos y sin savia el árbol se seca.
Por eso el don del Espíritu Santo a la Iglesia es el gran acontecimiento de Dios en nosotros. Así como el alma anima a todo el cuerpo y la savia da vida a todo el árbol, el Espíritu también da vida a toda la Iglesia. Copio algo que escribió Pagola y que me parece que todos debiéramos tener siempre presente:
"El Espíritu no es privilegio de un grupo. El Espíritu se da a toda la comunidad eclesial. El crea la Iglesia, la reviste de poder para desempeñar su misión, le infunde su dinamismo, la unifica y la vivifica permanentemente. La Iglesia en su totalidad es el lugar privilegiado del Espíritu. No hay en ella sectores que gocen de la garantía del Espíritu y sectores privados del Espíritu. Todo el pueblo creyente ha sido llenado del Espíritu. Todo el pueblo posee la unción del Santo (1Jn 2,20-27). El Espíritu es para todos. Y "si alguno no tiene el Espíritu de Cristo, ése no es de Cristo" (Rom8, 9)."
El Espíritu Santo es el mismo en todos, por más que despierte funciones distintas en cada uno. La savia es la misma, pero las ramas son diferentes.
El Espíritu Santo nos hace a todos una misma comunión y, por tanto, una misma Iglesia. Nos hace a todos sujetos de su animación y de su iluminación. Razón esta por la cual, todos en la Iglesia tenemos algo que decir y algo que hacer. La comunión no impide la diversidad, como la diversidad no impide la misma comunión.
El Espíritu nos hace ser Iglesia, nos hace sentirnos Iglesia. El Espíritu nos hace comunidad eclesial, donde todos estamos animados por la misma savia divina, y donde tenemos parte en la misión de la Iglesia como bautizados. El Espíritu Santo que habita en ti es el mismo que habita en mí. Por eso, tú y yo somos miembros vivos y activos de una misma comunidad eclesial.

* Hoja Parroquial – Virgen del Pilar 27/05/2012. Consulta 29/05/2012.
 http://www.iglesiaquecamina.com/1hojaparroquial.htm#uno

domingo, 13 de mayo de 2012

Feliz día, madre mía: ahora y siempre


«La más bella palabra en labios de un hombre es la palabra madre, y la llamada más dulce: madre mía».
Khalil Gibran (1883-1931) Ensayista, novelista y poeta libanés.

martes, 1 de mayo de 2012

El trabajo dignifica a la persona: feliz día internacional del trabajador


«Lo que importa es cuanto amor ponemos en el trabajo que realizamos».

Madre Teresa de Calcuta (1910-1997). Misionera de origen albanés naturalizada india.


jueves, 12 de abril de 2012

Normas de Internet: Netiquette

Normas de Etiqueta en Internet – Netiquette[1]

Cuando nos comunicamos con otra persona frente a frente o por teléfono, utilizamos gestos, expresiones y/o modulaciones de la voz que ayudan a nuestro interlocutor a interpretar nuestro mensaje. Esas importantes ayudas audio-visuales de la comunicación no están presentes en la comunicación escrita por lo que es más difícil transmitir ciertas ideas, conceptos o sentimientos.

La Netiquette es una serie de reglas de etiqueta que todos debemos conocer y seguir al comunicarnos a través de la red para una comunicación más efectiva y un mejor uso de los recursos y el tiempo. Debido a las características particulares del medio, es necesario utilizar algunos convencionalismos que ya se han establecido para poder comunicarnos efectivamente y evitar malos entendidos, ofender o ser ofendidos, así como un sinnúmero de otras cosas negativas que pueden surgir al no conocerlos.

Además del sentido común, los buenos modales, la cortesía, el respeto, la consideración y la tolerancia, estas son algunas reglas que debemos todos observar al comunicarnos a través de la Red:

1. Tenga siempre en mente que al otro lado de su pantalla hay un ser humano real, con sus propias ideas y sentimientos. Siempre escriba como si ambos se estuvieran mirando a los ojos. Nunca escriba nada que no le diría frente a frente a otra persona. Esta es tal vez la principal regla que deba tener presente siempre.

2. Mensajes enviados a listas de distribución de correo-e serán recibidos por todos los miembros. Mantenga sus MENSAJES PERSONALES a otros miembros EN PRIVADO y envíe a la lista solo aquellos mensajes que desee compartir y sean de interés para todos.

3. Mantenga sus comunicados breves y al grano.

4. No envíe a la lista anexos (attachments) largos (como archivos gráficos). De así hacerlo, se corre el riesgo de que los mismos no lleguen a su destino. El procedimiento correcto es colocarlos en algún lugar en la red y enviar el URL a la lista para que los interesados puedan accesarlos o describa el documento en la lista indicando que, a solicitud, puede ser enviado en forma directa a los interesados.

5. Al contestar algún mensaje, deje alguna cita para que se sepa a qué se está refiriendo usted, pero, por favor, recorte todo lo demás. Siempre que sea posible conteste al principio y deje la cita al final.

6. Utilice el "Asunto" ("Subject Line") correctamente, cambiándolo cuando esté contestando algún mensaje cuyo tema ya no es el original.

7. Conozca y utilice las caritas de expresión para ayudar a transmitir algunos sentimientos, particularmente si está utilizando humor o sarcasmo.

8. Nunca conteste un e-mail cuando esté enojado o molesto.

9. Respete las leyes sobre Derechos Reservados.

10. Sea cuidadoso con información personal o privada. No publique a la lista datos de terceros (ej. dirección o número de teléfono).

11. Nunca cite en público correos-e que le fueron enviados en privado.
12. Cerciórese de que está enviando su correo-e al destinatario correcto cotejando el encasillado de "Enviar a:" ("Mail to") de su programa de correos ANTES de oprimir el botón de "Enviar" ("Send")

13. Las letras MAYÚSCULAS se pueden usar para sustituir acentos o para enfatizar, pero NO escriba todo en mayúsculas pues esto se interpreta en la red como que ¡USTED ESTA GRITANDO!

14. No utilice la lista para promocionar ni adelantar causas religiosas, filosóficas, políticas, comerciales o para promover su propio sitio web (website).

15. Sea tolerante. Recuerde que el botón de "Borrar" ("Delete") le permite borrar e ignorar cualquier mensaje indeseado.

16. De sentirse usted ofendido por algo o alguien en la lista dirija sus quejas en privado al ofensor y/o al administrador de la lista. Alabanzas y felicitaciones en público, críticas y desacuerdos en privado. Traer asuntos negativos a la lista, en general no resolverá nada y propiciará un clima de debate estéril.

17. Si recibe usted un mensaje de aviso sobre un virus que se contagia por correo-el o algo similar, NO escriba a la lista para alertar a todos los miembros sobre esto. Lo más seguro se trata de uno de tantos "Hoaxes" (falsas alarmas) que abundan en la red. Notifique sólo a los Administradores y ellos investigarán. De ser necesario, ellos pasarán su aviso a la lista.

18. No es aceptable el uso de vocabulario obsceno o "picante" en los comunicados a la lista. Sin embargo, por consenso general se permite el uso de palabras "fuertes" en chistes, siempre y cuando el "Tema" ("Subject") especifique claramente que se trata de un Chiste y en el texto se haga una advertencia y se deje un espacio razonable (varias líneas en blanco) que le permitan borrarlo antes de leerlo a personas sensibles a este tipo de vocabulario.

19. Cuando uno ingresa a una nueva cultura (y el ciberespacio tiene su propia cultura) es susceptible de cometer algunos errores sociales. Quizás se pueda ofender a personas sin querer hacerlo, o tal vez pueda malinterpretarse lo que otros dicen tomando represalias cuando no fue lo que se quiso decir. Para empeorar las cosas, a alguien en el ciberespacio le puede ser muy fácil olvidar que está interactuando con otras personas "reales", no sólo con caracteres en una pantalla, sino "caracteres" humanos.

20. Todo el mundo fue un novato (newbie) alguna vez, muchos de ellos no tuvieron la oportunidad de leer el Netiquette. Por lo tanto, cuando alguien cometa algún error sea bondadoso con él. Quizás si el error es mínimo no sea necesario mencionar nada, siempre piense dos veces antes de reaccionar. Tener buenos modales no nos da derecho a corregir a los demás. Si se decide informar a alguien de algún tipo de error, hágalo cortésmente y si es posible enviando un e-mail privado en lugar de hacerlo público enviándolo a la lista o grupo de discusión. Dé a la gente el beneficio de la duda, asuma que el otro no sabía algo mejor y por sobre todas las cosas no sea arrogante.

21. Los anteriores lineamientos aplican igualmente a Foros, correo-e, listas de distribución de correo electrónico, salones de charla (chat rooms), Libros de Invitados y en general a todos los servicios que el Internet nos brinda. * Los anteriores lineamientos fueron tomados de diversas fuentes en la Red y fueron modificados, traducidos o adaptados para nuestro contexto. Términos Buscadores: Etiqueta en internet; Netiquette; Normas de netiquette; Normas importantes para publicar información en Internet, y Normas del internet .

[1] Consulta 10/04/12.


lunes, 13 de febrero de 2012

Día Mundial de la No Violencia: 30 Enero


ORACIÓN DE MAHATMA GANDHI[1]

Mi Señor...

Ayúdame a decir la verdad delante de los fuertes

Y a no decir mentiras para ganarme el aplauso de los débiles.

Si me das fortuna, no me quites la razón.

Si me das éxito, no me quites la humildad.

Si me das humildad, no me quites la dignidad.

Ayúdame siempre a ver la otra cara de la medalla,

no me dejes inculpar de traición a los demás por no pensar igual que yo.

Enséñame a querer a la gente como a mí mismo.

No me dejes caer en el orgullo si triunfo

ni en la desesperación si fracaso.

Más bien recuérdame que el fracaso es la experiencia que precede al triunfo.

Enséñame que perdonar es un signo de grandeza y que la venganza es una señal de bajeza.

Si me quitas el éxito, Déjame fuerzas para aprender del fracaso.

Si yo ofendiera a la gente, dame valor para disculparme y si la gente me ofende, dame valor para perdonar.

¡Señor...si yo me olvido de tí, nunca te olvides de mí!


lunes, 16 de enero de 2012

UN 15 DE ENERO: Batalla de Miraflores

BATALLA DE MIRAFLORES
Darío Mejía*

El 15 de enero de 1881, durante la Guerra del Pacífico, se llevó a cabo la Batalla de Miraflores donde las fuerzas peruanas fueron derrotadas por las chilenas, encontrando de esta manera, las fuerzas invasoras, el camino libre para que, dos días después, entren a la ciudad de Lima.

Dos días antes, el 13 de enero de 1881, se llevó a cabo las Batallas de San Juan y Chorrillos, donde el ejército peruano sucumbió ante el ejército chileno. Al respecto, el historiador Jorge Basadre, Historia de la República del Perú, menciona lo siguiente: "En Chorrillos se peleó casa a casa, ventana a ventana, azotea a azotea (...) 'Increíble y nunca visto hasta aquel momento era el arrojo y el encarnizamiento con que se batían los peruanos' dice Vicuña Mackenna (historiador chileno)".

Estando Chorrillos en manos invasoras, éstas se dedicaron al saqueo, asesinar civiles inocentes, violar a las mujeres, desenterrar cadáveres del cementerio e incendiar Chorrillos. Al día siguiente incendiaron Barranco, señala Jorge Basadre.

Sabedores de la barbarie que ocurrió en Chorrillos, las fuerzas peruanas se prepararon para luchar hasta el final en la defensa de Miraflores. En los reductos de Miraflores lucharon defendiendo el suelo peruano tanto militares como civiles, hombres y mujeres de toda edad; hasta niños que se inmolaron dejando su vida en el campo de batalla, como es el caso del niño héroe Manuel Bonilla, de 13 años de edad, quien a pesar de quedar herido por una bala siguió peleando hasta que una granada acabó con su vida.

Al igual que en Chorrillos, Miraflores fue saqueado, incendiado y bombardeado. Los peruanos heridos fueron asesinados en el mismo campo de batalla. Las fuerzas invasoras se dirigieron a Lima donde los saqueos y abusos continuaron no contentándose con saquear casas y negocios sino que también saquearon la Biblioteca Nacional y hasta se llevaron, como botín de guerra, numerosas estatuas que tenía la ciudad de Lima. Se ensañaron con el patrimonio cultural de la ciudad de Lima como si apoderándose de ello los iba a llenar de cultura.

La musa popular no podía estar ausente ante los acontecimientos que tuvieron lugar durante la Guerra del Pacífico, por lo que se desarrolló una corriente patriótica en el cancionero popular creándose muchas canciones y piezas descriptivas que resaltaban el heroísmo de los peruanos durante la Guerra del Pacífico. Bajo este contexto es que el dúo Montes y Manrique grabó en New York para la Columbia, en 1911, el vals Arica, el tondero Huáscar y la pieza descriptiva Asalto de Arica. El dúo Soto-Cobián (Rogelio Soto y José Cobián) graban para la Victor, el 8 de setiembre de 1913, los siguientes episodios de la Guerra del Pacífico: Asalto de Arica, Batalla de San Francisco, Batalla de San Juan, Respuesta de Bolognesi y Triunfo del General Cáceres en Tarapacá (parece que esta última grabación no llegó a procesarse en disco). El dúo Almenerio y Sáez (Manuel Almenerio y Alejandro Sáez) grabó el vals Recuerdos de Arica para la Victor el 11 de setiembre de 1917. Del mismo modo, el dúo Soto y Marini (Rogelio Soto Gonzáles y Modesto Marini) grabó para la Victor, el 7 de setiembre de 1917, los siguientes episodios de la Guerra del Pacífico: Batalla de Huamachuco, Batalla de Miraflores y Batalla de Tarapacá.

La Batalla de Miraflores, que fue grabada por el dúo Soto y Marini (Disco Victor 77140-B) en 1917, nos recuerda a los que, en defensa de la patria, no dudaron en dejar su vida en el campo de batalla y nos hace reflexionar en el hecho de que nuestros antiguos cultores de la música peruana no se interesaban en el aspecto comercial de las grabaciones, sino en lo que alimentaba su espíritu, corazón y hacía sentirlos orgullosos.

Después de 131 años de que Lima fue invadida, saqueada, ultrajada y tratado de hacerla desaparecer, la ciudad capital se levanta con la frente en alto porque supo conservar y rescatar gran parte de su patrimonio cultural, del que nos sentimos orgullosos los peruanos, especialmente los limeños, y, dentro de unos días, celebrará un aniversario más de su fundación.

NOTA DEL EDITOR
* Compatriota desde Melbourne, Australia, 15/01/2012. Se agradece aporte del amigo y condiscípulo agustiniano César Espinoza Roca.


«agustino, siempre agustino»
http://circuloagustino.blogspot.com
facebook.com/circuloagustinofacebook