El Congreso español aprueba la ley del aborto por 184 votos contra 158 con 2 abstenciones
Grupo abierto y solidario de amigos y condiscípulos identificados con el pensamiento agustiniano para fines sociales, culturales, humanitarios y ambientales. «Lego, ergo cogito» significa: leo, luego pienso.
martes, 22 de diciembre de 2009
Abortar: legalidad y legitimidad
El Congreso español aprueba la ley del aborto por 184 votos contra 158 con 2 abstenciones
lunes, 21 de diciembre de 2009
Feliz Navidad: fiesta de amor
sábado, 19 de diciembre de 2009
Copenhague: competición o cooperación
Confrontaciones en Copenhague
Leonardo Boff*
En Copenhague, en las discusiones sobre las tasas de reducción de los gases productores del cambio climático se enfrentan dos visiones de mundo: la de la mayoría de los que están fuera de la Asamblea, venidos de todas partes del mundo, y la de los pocos que están dentro, que representan a los 192 estados.
No pasa por la cabeza de los representantes de los pueblos que la alternativa sea cambiar a un modo de producción que implique una relación de sinergia con la naturaleza. La sola reducción de las emisiones de carbono manteniendo el mismo pillaje de los recursos es como si pusiéramos un pie en el cuello de alguien y le dijéramos: quiero que seas libre, pero con la condición de que sigas teniendo mi pie en tu cuello.
Precisamos impugnar la filosofía subyacente a esta cosmovisión. Ella desconoce los límites de la Tierra, afirma que el ser humano es esencialmente egoísta y que por eso no puede cambiar, que puede disponer de la naturaleza como quiera, que la competición es natural, que por la selección natural los débiles son engullidos por los más fuertes, y que el mercado es el regulador de toda la vida económica y social.
Por el contrario, reafirmamos que el ser humano es esencialmente cooperativo, porque es un ser social, pero se vuelve egoísta cuando rompe con su propia esencia. Dando centralidad al egoísmo, como hace el sistema del capital, hace imposible una sociedad de rostro humano. Un hecho reciente lo demuestra: en cincuenta años los pobres recibieron 2 billones de dólares de ayuda mientras que los bancos recibieron 18 billones de dólares en un año. No es la competición lo que constituye la dinámica central del universo y de la vida sino la cooperación de todos con todos. Desde que se descubrieron los genes, las bacterias y los virus como principales factores de la evolución, no se puede sostener la selección natural como se hacía antes. Ésta sirvió de base para el darwinismo social. El mercado entregado a su lógica interna enfrenta a todos contra todos y así desgarra el tejido social. Postulamos una sociedad con mercado, no de mercado.
La otra visión, la de los representantes de la sociedad civil mundial, sostiene: la situación de la Tierra y de la Humanidad es tan grave que solamente el principio de cooperación y una nueva relación de sinergia y de respeto hacia la naturaleza podrán salvarnos. Sin eso vamos hacia el abismo que hemos cavado nosotros mismos.
Esa cooperación no es una virtud cualquiera. Es aquella que en otro tiempo nos permitió dejar atrás el mundo animal e inaugurar el mundo humano. Somos esencialmente seres cooperativos y solidarios sin lo cual nos devoramos unos a otros. Por eso la economía debe dar lugar a la ecología. O hacemos este viraje o Gaia puede que continúe sin nosotros.
La forma más inmediata de salvarnos es volver a la ética del cuidado, buscando el trabajo sin explotación, la producción sin contaminación, la competencia sin arrogancia y la solidaridad a partir de los más débiles. Éste es el gran salto que se impone en este momento. A partir de él la Tierra y la Humanidad pueden llegar a un acuerdo que salvará a ambos.
*Filósofo. Artículo publicado en «RedesCristianas» el viernes 19 de diciembre del 2009, al cual se puede acceder siguiendo el enlace:
viernes, 18 de diciembre de 2009
Megapuerto Mejillones: Litio y Gas
PUNTO DE VISTA*
El motivo principal que impulsó a las empresas chilenas y las transnacionales a invertir en el megapuerto de Mejillones, [se explica] si comparamos esta bahía con Valparaíso, San Antonio, Talcahuano o Rotterdam, [por ser] varias veces más grande. Desde el punto de vista marítimo está protegida, pues es la única que mira al Norte y no es afectada por las mareas que provoca el viento Sur. [Se suma] a eso que no llueve, lo que permite un 99% de disponibilidad de puertos durante el año. Por ejemplo, Antofagasta puede estar 'parado' hasta 80 días en el año y San Vicente, Talcahuano o San Antonio, pueden llegar a 100 días.
* Aporte de Walter Arteaga de la Promoción64SA y coautor del blog. Extracto de artículo «La puerta para el saqueo de minerales de Bolivia», publicado en «Bolpress», el miércoles 11 de noviembre del 2009, al cual se puede acceder siguiendo el enlace: Megapuerto Mejillones: puerto Angamos
lunes, 7 de diciembre de 2009
Firmes en nuestras convicciones: vencedores en la adversidad
* Aporte de Gastón Barnechea de la Promoción64SA, al cual se puede acceder siguiendo el enlace: EQUILIBRIO ESPIRITUAL.
domingo, 6 de diciembre de 2009
Participación ciudadana: por un país mejor
* Aporte de Jorge Julio Esparza de la Promoción64SA, al cual se puede acceder siguiendo el enlace PARTICIPA PERÚ
domingo, 20 de septiembre de 2009
Feliz cumpleaños: Walter Arteaga Elguedas
sábado, 5 de septiembre de 2009
Primer Aniversario del «Círculo Agustino»
sábado, 29 de agosto de 2009
Día Agustiniano: apoyando iniciativa
El 28 de agosto de 2009 16:56, <pedrojlpastor@yahoo.com> escribió:
Espero esta propuesta llegue a oidos de la Asoc de Exalumnos. Se que estan pasando por un problemita institucional, esta acefala ... Ojala escuchen esta interesantisima mocion.Un fraternal saludo agustino a todos ustedes y un Feliz Dia AgustinianoPedro J.L. Pastor A.Promocion 1987"Javier Perez de Cuellar"
From: ComiteEditorDate: Fri, 28 Aug 2009 12:10:18 -0500
To: <circuloagustino@googlegroups.com>
Subject: [CirculoAgustino] Feliz Día de San Agustín: Día del Exalumno Agustiniano
Gracias Jaime por recordarnos la fecha, así como por la importante propuesta que acogemos con todo entusiasmo. Saludos.
---------- Mensaje reenviado ----------De: jaime quiñones <jaime_quinonesb@yahoo.com>Fecha: 28 de agosto de 2009 10:11
Asunto: Re: [promocion64sa] Solidaridad agustiniana: actividad de apoyo
Para: ComiteEditor <circuloagustino@gmail.com>
FAVOR DE AVISAR A TODOS NUESTROS COMPAÑEROS AGUSTINOSQUE HOY ES EL " DIA DE SAN AGUSTIN " Y DEBERIA CELEBRARCEEN ESTE DIA Y TODOS LOS AÑOS COMO EL DIA DEL EXALUMNO.SALUDOS Y UN ABRAZO PARA TODOSJAIME QUIÑONES B
viernes, 28 de agosto de 2009
Felíz Día de San Agustín: pasión por la vida
jueves, 27 de agosto de 2009
Intereses Marítimos: uso de la isla San Lorenzo
To: Circulo Agustino <circuloagustino@yahoo.com>
Sent: Thursday, August 20, 2009 1:43:11 PM
Subject: Re: [promocion64sa] Intereses Marítimos: uso de la isla San Lorenzo
Editor, el texto recibido no es una opinion; es el problema. CE/.
--- El dom, 16/8/09, Circulo Agustino <circuloagustino@yahoo.com> escribió:
De: Circulo Agustino <circuloagustino@yahoo.com>
Asunto: [promocion64sa] Intereses Marítimos: uso de la isla San Lorenzo
Para: "Promocion1964 SanAgustin" <promocion64sa@yahoogroups.com>, "Promocion64 SanAgustin" <promo64sa@yahoogroups.com>
CC: circuloagustino@googlegroups.com
Fecha: domingo, 16 agosto, 2009 8:35
domingo, 23 de agosto de 2009
Megaproyecto San Lorenzo: intereses marítimos
La excepcional ubicación geoestratégica del Perú central y occidental de América del Sur, entre las cuencas fluviales del Orinoco, del Amazonas, del Madre de Dios, del Titicaca y del Plata e insertado en las cuencas oceánicas del Indico-Pacifico y eslabonado con el Atlántico por Corredores le genera ventajas competitivas socio-económicas y geopolíticas, que deben ser aprovechadas en beneficio del país en competencia con megapuertos en construcción y a construir en América Latina. Extracto del megaproyecto San Lorenzo Callao, al cual se puede acceder siguiendo el enlace: MEGA TERMINAL Y CORREDOR BIOCEÁNICO ISLA SAN LORENZO-CALLAO- LIMA-PUCALLPA.
sábado, 8 de agosto de 2009
Iglesia Católica del Perú: pronunciamiento
Pronunciamiento del Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana ante el informe presentado por el Ministro de Justicia ante las Naciones Unidas*
Lamentamos profundamente las recientes declaraciones del Ministro de Justicia, vertidas en el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas, llevada a cabo el día 3 de agosto en la ciudad de Ginebra, en la que implica a un miembro de la Iglesia Católica como instigador de los hechos de violencia ocurridos en Bagua y que dejaron como saldo la muerte de hermanos policías y nativos.
Dicha declaración no coincide con la realidad de los hechos acontecidos el día 5 de junio de este año en la ciudad de Bagua, donde la Iglesia Católica no tuvo ninguna participación, ni en el operativo, ni en el desenlace de tan lamentables hechos.
Antes bien, el Presidente de la Conferencia Episcopal conjuntamente con la Defensora del Pueblo, suscribieron el mismo día (5 de junio) un pronunciamiento conjunto donde lamentaron el desenlace violento ocurrido y llamaron al cese de la violencia, a la atención humanitaria inmediata de heridos y a restablecer el canal de diálogo que nunca debió de ser interrumpido. El entonces Premier Yehude Simon, acudió a la sede de la Conferencia Episcopal para pedir apoyo para la solución del conflicto. Ante ello, desde la Presidencia de la Conferencia Episcopal reiteramos el llamado para que todos nos comprometamos a restituir la paz social y evitar cualquier indicio de mayor violencia. Asimismo, aceptamos el pedido del Señor Ministro de participar en el equipo de diálogo que se formó para lograr una solución pacífica conjuntamente con los Obispos de las zonas afectadas, los Presidentes Regionales y los Apus (Jefes de las tribus amazónicas).
Si bien es cierto, un sacerdote del Vicariato de Jaén, con posterioridad a los hechos ocurridos, en su preocupación por lo sucedido, recoge la opinión de algunos pobladores sobre una posible fosa común, hecho que ha sido desmentido, ésta declaración no puede ser interpretada como azuzamiento de los hechos de violencia acaecidos el 5 de junio.
La Iglesia Católica desde hace muchos años viene trabajando en la Amazonía a través de sus 11 jurisdicciones eclesiásticas y conoce bien la realidad. No sólo promueve la Fe, sino que trabaja en la promoción integral de sus habitantes.
La Iglesia Católica siempre ha defendido la paz, la no violencia, ha promovido el diálogo y la solución de los conflictos de manera pacífica.
La Iglesia Católica pre-existe al Perú, a la República, a la Constitución, le ayudó a formarse como Nación y tiene un importante arraigo social que no puede ser desestimado.
Arzobispo de Trujillo
Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana
* Publicado en «Conferencia Episcopal Peruana» el viernes 7 de agosto de 2009, en:
miércoles, 5 de agosto de 2009
Razón y Fe: enfoque agustiniano
Todo el que cree, piensa. Porque la fe, si lo que cree no se piensa, es nula. |
San Agustín |
|
|
Servicio cortesía de Proverbia.net |
¿Aún no recibes la frase del día?
Suscríbete al boletín de la frase del día (más de 75.000 suscriptores).
http://www.proverbia.net/registro.asp?sourceid=fraseamigo
lunes, 20 de julio de 2009
Saludos desde Valencia de Don Juan
Por César Espinoza Roca*
Jovenes ... que fueron... El domingo pasado estuve en Valencia de Dn. Juan a 4 horas de Madrid, donde hay un seminario de agustinos. En ese pueblo de Castilla de Leon, visité a Tomas Gonzales Cuellas quien nos enseñó Biología en 4º de media y también a Cesareo Fernandez de las Cuevas, quien no fue profesor de la promocion, pero si conocido nuestro en diferentes circunstancias... Cesareo cumplió el domingo pasado 50 años de sacerdote, tiene una parroquia a su cargo y sigue tan activo como siempre... Tomas ya tiene 84 años, está retirado y muy lúcido, pero tiene que desplazarse con apoyo de bastón por una problema en la cadera; de parte de ambos muchos saludos para la Promoción.
* Amigo y condiscípulo de la Promoción 1964 San Agustín, en viaje por España.
miércoles, 15 de julio de 2009
La Educación es un Bien Público: UNESCO
La Conferencia Mundial de Educación Superior [UNESCO] que se desarrolló la semana pasada en París declaró a la enseñanza académica como un "bien público". La posición en bloque de América latina y el Caribe fue la más firme y la que, finalmente, logró que se incorpore el concepto. [...] Entre bambalinas la discusión que proponían países europeos y asiáticos con una postura inclinada hacia la visión comercial era imponer el concepto de "servicio público". Extracto del artículo publicado en Intereses Nacionales, al cual se puede acceder siguiendo el enlace:
La educación es mucho más que una mercancía.
Saludos.
lunes, 13 de julio de 2009
Economía y Ética: solidaridad global
Fe y razón, caridad y verdad
Encíclica Papal «Caritas in veritate»*
*Papa Benedicto XVI. Síntesis del texto fundamental publicado en La República el 13.7.2009.
lunes, 6 de julio de 2009
Feliz día del Maestro: 6 de Julio
Ética: social y política
Ética para la nueva era
Por Leonardo Boff*
* Filósofo. Extracto del artículo publicado en «Atrio», el 3 Julio 2009, al que se puede acceder siguiendo el enlace: Fuentes de la Ética.
viernes, 26 de junio de 2009
Homenaje agustiniano: Francisco Guzmán
Rindamosle a Paco Guzmán un merecido homenaje con nuestras oraciones.
No llores si me amas*
¡Si conocieras el don de Dios y lo que es el Cielo! ¡Si pudieras oir el cántico de los Ángeles y verme en medio de ellos!
¡Si pudieras ver desarrollarse ante tus ojos los horizontes, los campos eternos y los nuevos senderos que atravieso!
¡Si por un instante pudieras contemplar, como yo, la belleza ante la cual todas las bellezas palidecen!
¡Cómo! ¿Tú me has visto, me has amado en el país de las sombras y no te resignas a verme y amarme en el país de las inmutables realidades?
Enjuga tu llanto y no llores si me amas.
* San Agustín. Publicado el 31 de Mayo del 2009, en el portal del Colegio San Agustín de Lima, al cual se puede acceder siguiendo el enlace: Homenaje Agustiniano.
jueves, 25 de junio de 2009
Bagua: cambio político y educativo
Genocidio histórico al desarrollo humano
Por: Javier Zorrilla*
* Antropólogo. Extracto del Artículo publicado en El Comercio, martes, 23 de junio del 2009, al cual puedes acceder siguiendo el enlace: Genocidio histórico al desarrollo humano.
sábado, 20 de junio de 2009
Feliz Día del Padre
Que Dios les siga dando amor y recompense con creces todos los esfuerzos que diariamente hacen en pro de sus hijos y de la familia.
Con mucho afecto.
viernes, 19 de junio de 2009
Aprendizaje global: resistencia pacífica
Originalmente nació en Gran Bretaña en 1958 como símbolo del CDN (Campaign for Nuclear Disarmament). Su creador, Gerald Holtom, buscaba un emblema que encabezase la marcha antinuclear del 17 de febrero en Londres hacia el centro de investigación nuclear Aldermaston.
[1] En: http://www.blog.injouse.com/index.php/page/2
lunes, 8 de junio de 2009
Acto violento: innecesario y temerario
La Nación ensangrentada
Por Manuel Rodríguez Cuadros*
La Nación llora a sus muertos. A sus hijos amazónicos ancestrales que han muerto defendiendo el Estado de derecho y la constitucionalidad al exigir la derogatoria de leyes inconstitucionales que afectan sus derechos. A sus hijos uniformados, los policías, que han fallecido en el ejercicio de su deber cumpliendo decisiones políticas erradas.
La responsabilidad política es del gobierno, crecientemente incapaz de ejercer con mínimos de eficiencia la gobernanza democrática. No se defiende el orden público ni el principio de autoridad disparando bombas lacrimógenas, desde un helicóptero, a miles de indígenas que protestaban para que el gobierno respete la Constitución y los tratados internacionales, que son leyes internas. Un acto violento, innecesario y temerario, en contra de quienes exigían legalidad, produjo el estallido del conflicto.
Pero el uso de la violencia por parte del gobierno ha estado no sólo en el trágico final de la protesta amazónica, sino en su origen. Aprobar leyes con conocimiento pleno de su inconstitucionalidad es una forma de violencia institucional que afecta la estabilidad democrática. Lo es también mentir en el ejercicio del poder. Es falso que el TLC con Estados Unidos exija los regímenes de propiedad intelectual, de aprovechamiento de las aguas y de los derechos de propiedad indígenas contenidos en la legislación cuestionada. El Departamento de Estado debe estar muy preocupado y sensible con la asociación que hace el gobierno entre las leyes inconstitucionales y el Tratado de Libre Comercio. La incomodidad debe ser mayúscula con la sangre que ahora se asocia al TLC.
Pero lo más grave de estas horas difíciles es la actitud y el pensamiento que pregona la separación y división de los peruanos, entre aquellos que representan el poder y los que lo sufren, entre aquellos cuyas muertes importan y aquellos cuyas muertes se desprecian; una visión que desafía a nuestra propia historia y realidad social, desconociendo la pluralidad étnica del Perú real.
Este peligroso discurso neocolonizador de la propia patria está llegando al extremo de incitar a la violencia estatal contra los peruanos y peruanas vulnerables, contra los que no se consideran “hortelanos”, que son la inmensa mayoría de la Nación. El delirio debe sosegarse. Se requiere antes que odio exacerbado por la violencia verbal, tranquilidad, serenidad y sosiego. Responsabilidad nacional y convicciones democráticas sobre el Estado y la sociedad. Voces serenas, respetuosas de todas las sangres que componen y enriquecen el país, voces que en la crisis fortalezcan los valores democráticos. Como la de los obispos amazónicos que alertaron sobre la inconveniencia de una masiva presencia policial o el llamamiento institucional a favor de la legalidad y el diálogo hecho por Beatriz Merino, la defensora del Pueblo. El país y el mundo saben que la lucha indígena es justa y que sus reivindicaciones responden al interés nacional: la preservación de la paz social y la cohesión nacional y el respeto a la legalidad que ampara las justas demandas de los pueblos amazónicos.
* Embajador. Artículo publicado en «La Primera», el 8 de junio del 2009, al que puede acceder siguiendo el enlace: La Nación ensangrentada.
miércoles, 3 de junio de 2009
Fragmento de Ulises, obra de James Joyce
LA OBRA FUE ESCRITA TAL CUAL SE TRANSCRIBE EL FRAGMENTO, SIN SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Decía Joyce que su intención al escribirla era ser objeto de comentarios durante tres siglos; lo cierto es que la lectura total de la obra demanda un esfuerzo agotador y una paciencia digna de mejor causa; sin embargo, el premio se encuentra en el descubrimiento del mejor diálogo interior jamás concebido.
¿Alguién más se anima a leer esta obra, en sus dos tomos?
Walter Arteaga*
De este mundo me imagino que en la China se están levantando ahora y se peinan las coletas para el día bueno pronto tendremos a los monjas tocando el ángelus no hay nadie que venga a estropearles el sueño excepto uno que otro cura para los oficios nocturnos el reloj despertador de al lado al canto del gallo sacándose los sesos de tanto repiquetear veamos si puedo dormirme 1 2 3 4 5 qué clase de flores son esas que inventaron como las estrellas el papel de la pared en Lombard Street era mucho más lindo el delantal que él me regaló era algo parecido sólo que los usé solamente dos veces mejor bajar esta lámpara y hacer una prueba otra vez para Corriente de consciencia para poderme levantar temprano iré a lo de Lambre ahí al lado de lo de Findlater y diré que nos manden algunas flores para poner por la casa por las dudas que lo traiga a casa mañana hoy quiero decir no el viernes es día de mala suerte primero quiero arreglar la casa de algún modo mientras duermo me parecer que se va formando más polvo luego podemos tener música y cigarrillos...
* Coautor del «BlogPromo»
viernes, 29 de mayo de 2009
Agustinianos Navales: bienvenidos
____________________________________________________________________
Date: Thu, 28 May 2009 19:17:56 -0700From: panchomontjoypatroni@yahoo.comSubject: Agustiniano-Marino: Reunión CNP-San Borja mañana viernes 29 mayo a 20:30 hrs. / Actualizar datos
To: jjdoig@hotmail.com
SRES. AGUSTINIANOS NAVALES: COMO ESTAN, TODO LISTO PARA NUESTRA PRIMERA REUNION DE MAÑANA VIERNES 29 DE MAYO. HORA: 20:30 HRS. LUGAR: SALON GRAU CNP-SAN BORJA (PRIMER PISO DEL EDIFICIO PRINCIPAL).
miércoles, 27 de mayo de 2009
Enciclopedia Wikipedia: riesgos y desafíos
Manipulación de la Wikipedia
Por Ernesto Carmona*
La enciclopedia permite que cualquier persona haga correcciones en línea, pero siempre queda un registro público de las direcciones IP desde donde se hacen tales cambios. Las modificaciones anónimas siempre conducen a los datos IP de quien las hizo, sean usuarios comunes y corrientes, o grandes corporaciones e incluso organismos de inteligencia y espionaje.
Para Sandra Ordóñez, portavoz de Wikimedia Foundation, el hecho de que una persona relacionada con un tema realice alguna contribución a una entrada relacionada con sí mismo, viola los principios de neutralidad de Wikipedia. En cualquier caso, señaló, "Wikipedia se corrige a sí misma", debido a que las entradas erróneas pueden ser revisadas enseguida por otro editor. Y recomendó que los estudiantes confronten siempre su información con otras fuentes.
* Periodista. Extracto de artículo publicado en «Argenpress» el 27.5.2009, al cual puedes acceder siguiendo el enlace: Noticias Censuradas.sábado, 23 de mayo de 2009
Miguel Grau: paradigma mundial del derecho internacional humanitario
130º Aniversario del Combate Naval de Iquique.
Por Hugo Ramírez Canaval*
* Contralmirante (r) MGP.
sábado, 16 de mayo de 2009
Gaia: Madre Tierra
¿Esta sociedad merece sobrevivir? Dios mío, ¿en qué nivel del infierno de Dante nos encontramos?
Por Leonardo Boff *
Todos son conscientes de que los países del G-20, por importantes que sean, no consiguen representar a los 172 países restantes, donde viven las principales víctimas de las turbulencias actuales. D’Escoto pretende reunir los días 1, 2 y 3 de junio de este año en la Asamblea de la ONU a todos los jefes de estado de los 192 países miembros para buscar juntos caminos sostenibles que sirvan a toda la humanidad y no solamente a los poderosos.
Lo más importante, sin embargo, reside en la atmósfera que ha creado, de diálogo abierto, de sentido de cooperación y de renuncia a toda violencia en la solución de los problemas mundiales. Su despacho está cubierto con los iconos que inspiran su vida y su práctica: Jesucristo, Tolstoi, Gandhi, Sandino, Chico Mendes entre otros. Todos lo llaman padre, pues sigue siendo sacerdote católico, con una profunda inspiración evangélica. Es un hombre de gran bondad, que le viene de dentro y que contagia a todos.
Bajo su influencia el presidente de Bolivia Evo Morales pudo proponer a la Asamblea General que se votase la resolución de instaurar el día 22 de abril como el Día Internacional de la Madre Tierra , proposición que fue aceptada por unanimidad. Fue un honor para mí poder exponer a los representantes de los pueblos los argumentos científicos, éticos y humanísticos de esta concepción de la Tierra como Madre.
Todo esto parece natural y obvio y de un humanismo palmario. Sin embargo —vean la ironía—, hay representantes de los países ricos que encuentran el comportamiento del padre Miguel muy extraño. Hace poco apareció un artículo en el Washington Post haciéndose eco de esta cualidad. Decía el articulista que Miguel d’Escoto habla de cosas extrañísimas que nunca se oyen en la ONU , tales como solidaridad, cooperación y amor. En sus discursos saluda a todos como hermanos y hermanas (Brothers and Sisters all). Más extraño aún, dice el articulista, es el hecho de que muchos representantes y hasta jefes de estado como Sarkozy están asumiendo ese mismo lenguaje extraño.
Dios mío, ¿en qué nivel del infierno de Dante nos encontramos? ¿Cómo puede una sociedad construirse sin solidaridad, cooperación y amor, privada del sentimiento profundo expresado en la Carta de los Derechos Humanos de la ONU de que todos somos iguales y por eso hermanos y hermanas?
Para un tipo de sociedad que ha optado por transformar todo en mercancía: la Tierra , la naturaleza, el agua y la propia vida, y que coloca el ganar dinero y consumir como ideal supremo por encima de cualquier otro valor, por encima de los derechos humanos, de la democracia y del respeto al ambiente, las actitudes del presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas parecen realmente extrañísimas. Están ausentes del diccionario capitalista.
Debemos preguntarnos por la calidad humana y ética de este tipo de sociedad. Ella representa sencillamente un insulto a todo lo que la humanidad predicó e intentó vivir a lo largo de todos los siglos. No sin razón está en crisis, que más que económica y financiera es una crisis de humanidad. Representa lo peor que hay dentro de nosotros, nuestro lado demens. Se ha mostrado insostenible hasta financieramente, exactamente en el punto que es central para ella.
Este tipo de civilización no merece tener ningún futuro. Ojalá Gaia se apiade de nosotros y no ejerza su comprensible venganza. Mas si por diez justos, según dice la Biblia , Dios hubiera perdonado a Sodoma y Gomorra, nosotros esperamos también ser salvados por los muchos justos que todavía florecen sobre la faz de la Tierra.
* Filósofo. Artículo publicado en «Visiones Alternativas» el 15.5.2009, al cual puedes acceder siguiendo el enlace: GAIA: MADRE TIERRA.
sábado, 9 de mayo de 2009
Evangelio de la Justicia: solidaridad y bien común
ANTE EL PARO DE LAS COMUNIDADES NATIVAS.
Como Pastores de las comunidades católicas en la Amazonía queremos dirigirnos a la opinión pública para expresar nuestra posición ante el paro de las comunidades nativas.
1. La región amazónica es rica en culturas milenarias y en biodiversidad. Ella es fuente de vida y esperanza para la humanidad. Por eso la consideramos uno de los mejores regalos de Dios porque el Perú es uno de los ocho países mega-diversos del planeta. La Amazonía tiene 31 de las 114 zonas de vida o ecosistemas mundiales, 95 % de los bosques del País y un importante potencial de recurso hídrico e hidroenergético. Este hecho nos exige a todos los peruanos y peruanas la responsabilidad de cultivar la tierra y cuidarla (Gen. 2) para bien nuestro y de las generaciones futuras.
2. Por eso como anunciadores de la vida, queremos insistir que, en las intervenciones sobre los recursos naturales, no predominen los intereses de grupos que arrasan irracionalmente las fuentes de la vida, en perjuicio de naciones enteras y de la propia humanidadad (DA 471).
3. Desde esta perspectiva constatamos cómo, en nombre de un sesgado concepto de desarrollo, el Estado permite la deforestación de grandes extensiones de bosques primarios a favor de empresas nacionales y transnacionales para la inversión en plantaciones aceiteras, caña de azúcar y otros.
4. Para nadie es desconocida la contaminación de los ríos con el plomo y otros metales pesados como efecto de una actividad minera (formal e informal) y la extracción de petróleo, de manera irresponsable. Somos testigos, además, de la tala indiscriminada de la madera sin ningún tipo de control.
5. Podemos afirmar que no se atiende el clamor de las poblaciones indígenas y ribereñas que desean un desarrollo integral, desconociendo el Estado el uso y ocupación de esas tierras por generaciones. En la práctica no se ha tomado en cuenta el derecho de los pueblos amazónicos a ser escuchados, como lo indica la Constitución Política del Estado y el Informe de la Comisión de Expertos de Aplicación de Convenios de la OIT , publicado en febrero del 2009. En dicho Informe se insta al Gobierno Peruano a avanzar de inmediato en el diseño de mecanismos apropiados de participación de los pueblos indígenas y lo exhorta a consultarles antes de la adopción de medidas que los afecten directa o indirectamente.
6. Debemos expresar que la Iglesia valora especialmente a los indígenas por su respeto a la naturaleza y el amor a la madre tierra como fuente de alimento, casa común y altar del compartir humano (DA 472).
7. Acontecimientos como el que estamos viviendo actualmente en la amazonía nos expresan la pretensión de disponer, de manera inhumana y cruel, de las posesiones de las poblaciones ribereñas y amazónicas por no tener, en su propio País, el amparo legal necesario para defender sus justos reclamos. De esta manera se les condena al desarraigo de sus tierras y a ser asalariados en la siembra de la caña de azúcar, la palma aceitera y en las explotaciones mineras y de hidrocarburos.
8. Las normas legales que el Estado ha promulgado en el 2008 (especialmente dos Leyes y siete Decretos Legislativos) no aportan al desarrollo integral de la población amazónica. Por el contrario surgen serias amenazas de mayor pobreza en la región.
9. No queremos violencia. Nos gustaría no apoyar el paro actual. Pero nos da la impresión de que el gobierno y el Congreso no muestran la intención de dialogar y buscar soluciones. Y así comprendemos la desesperación de las poblaciones indígenas y la creencia cada vez más extendida de que se compra a algunos de sus líderes para provocar la desunión y hacer ineficaces sus justos reclamos.
Esta desesperación y desunión hace que en su necesidad de ser escuchados acepten el apoyo de algunas asociaciones y grupos politizados que aprovechan la oportunidad para presentar otras peticiones o reclamos que de ninguna manera nosotros apoyamos.
10. Ante este delicado panorama invocamos al Señor Presidente Constitucional de la República, la derogatoria de dichos dispositivos legales y contribuya a la reformulación de su contenido con la participación de las poblaciones indígenas. Así mismo invocamos a estas poblaciones amazónicas y a sus líderes a unirse para buscar juntos el Bien Común. Consideramos necesaria una Mesa de auténtico Diálogo conformada por todos los actores sociales para la solución pacífica y armoniosa del conflicto creado.
A manera de conclusión, reafirmamos con los Obispos de América Latina, la necesidad de buscar un modelo de desarrollo alternativo, integral y solidario, basado en una ética que incluya la responsabilidad por una auténtica ecología humana y natural, que se fundamente en el Evangelio de la justicia, la solidaridad y en el destino universal de los bienes (DA 474c).
5 de mayo del 2009
Mons. José Luis Astigarraga, C.P.
Obispo del Vicariato de Yurimaguas
Mons. Alberto Campos, O.F.M.
Obispo del Vicariato de San José de Amazonas
Mons. Santiago García de la Rasilla, S.J.
Obispo del Vicariato de Jaén
Mons. Gerardo Zerdin, O.F.M.
Obispo del Vicariato de San Ramón
Mons. Gaetano Galbusera, S.D.B.
Obispo del Vicariato de Pucallpa
Mons. Francisco González, O.P.
Obispo del Vicariato de Puerto Maldonado
Mons. Julián García, O.S.A.
Obispo del Vicariato de Iquitos
Mons. Juan Tomas Oliver, O.F.M.
Obispo del Vicariato de Requena
miércoles, 6 de mayo de 2009
Libertad responsable: educacion y cultura
Nosotros los mexicanos
Si exigimos responsabilidad a quienes conquistan el poder público, entonces porque no exigirnos responsabilidad quienes consentimos libremente. Sólo la educación y la cultura de los pueblos garantiza mejorar la civilización humana, -en cuanto al conocimiento que forja su identidad como al poder público que protege sus intereses comunes-. Necesaria reflexión a la que puedes acceder siguiendo el enlace: Mírate al espejo: por un país mejor.
* Video publicado en «youtube», el 29 de marzo del 2008. Se garadece al amigo y condiscípulo César Reategui por el interesante aporte que llama a la reflexión personal.
domingo, 3 de mayo de 2009
Sistema en crisis: consumo o ahorro
"Las finanzas son un sistema de corrupción global"
Por Fernando Vicente*
Juan Torres, catedrático de Economía de la Universidad de Sevilla, acaba de publicar La crisis financiera. Guía para entenderla y explicarla. Un pequeño libro en el que de manera clara y sucinta acerca a los ciudadanos lo que está ocurriendo en el mundo y por qué. Pero va mucho más allá. Es la denuncia de una crisis moral y un intento de "animar a los ciudadanos a levantar su voz, y decirle a los poderosos que hasta aquí hemos llegado".
"Los ciudadanos tienen que saber que la Iglesia tiene paraísos fiscales"
¿Sufrimos las consecuencias de un pecado de omisión?
Lo ocurrido es el resultado de un modo de actuar que no hubiera sido posible sin la complicidad de los gobiernos y bancos centrales que miraban para otro lado. Son los gobiernos, como este, los que ponen las líneas telefónicas para facilitar operaciones financieras oscuras en Gibraltar.
¿Decir eso no es ir demasiado lejos?
"El sistema se ha hundido porque los bancos especularon sobre bases falsas"
Si Gibraltar tiene 30.000 habitantes y el Estado español le da 100.000 líneas está proporcionándole los medios para funcionar como paraíso fiscal. Si la Unión Europea firma convenios con paraísos fiscales está facilitando su existencia. Prácticamente, todas las entidades financieras tienen sedesen ellos. El Instituto para la Obra de la Religión, que es el banco central del Vaticano, es un paraíso fiscal. Son instrumentos imprescindibles para hacer lo que han estado haciendo los bancos.
Es usted muy crítico con las medidas de rescate del sistema financiero...
Porque es una supeditación de los gobiernos a los intereses bancarios. Están inyectando dinero a través de los bancos, y estos lo usan para salvar sus cuentas. No llega a la economía real. Los ciudadanos pagaremos impuestos para apoyar a los bancos, para que estos, a su vez, financien a las empresas sus expedientes de regulación de empleo. Porque también es cierto que muchas empresas están usando la crisis para tapar un mal gobierno semejante al de los bancos.
Desde los gobiernos mantienen que sería catastrófico no hacerlo.
Salvar el sistema financiero no es salvar a los bancos. El sistema se ha hundido porque los bancos se han dedicado a especular sobre bases falsas. Y eso ha provocado hambre. Hemos visto en multitud de bancos ofertas para que la gente invierta aprovechándose del alza de precios de los mercados alimentarios. Son los inversores especulativos los que provocan el hambre, y es criminal que se usen los recursos para sostenerlos. Y más aún darles dinero para que ganen más dinero.
Muchos dirán que es un planteamiento demagógico.
En mayo del año pasado la FAO reclamó 6.000 millones de dólares para atender hambrunas inmediatas. Sólo se recaudaron 4.000. Si es demagogia decir que no dan dinero a la FAO para que luche contra el hambre y, sin embargo, dan miles de millones de dólares a los bancos, para que luego paguen grandes primas a sus directivos o para salvarle la cara a los bancos que han perdido dinero en la pirámide de Madoff Los ciudadanos tenemos que reclamar el fin de esa inmoralidad, no dar un euro más a bancos corruptos que se llevan el dinero a paraísos fiscales, que financian actividades puramente especulativas, mientras hay tanta gente padeciendo.
¿Una crisis económica apoyada en una crisis moral?
Claro. Esta crisis pone sobre la mesa los valores morales sobre los que está montada nuestra civilización. Los ciudadanos tienen que saber que la Iglesia tiene paraísos fiscales, y que los terroristas, traficantes de armas y banqueros corruptos también tienen facilidades para instalarse en los paraísos fiscales. Las finanzas se han convertido en un sistema de corrupción global con la complicidad de gobiernos e instituciones.
¿Tiene propuestas concretas para el cambio?
Prohibir los paraísos fiscales, desincentivar la especulación con impuestos, dotar a los gobiernos de capacidad de maniobra, controlar los movimientos de capitales Pero no será posible si los ciudadanos no tienen poder para exigirlo. Los planes de Obama, que son relativamente moderados, están siendo atacados sin piedad, y modificados, por la derecha y los poderes financieros. Hay que reclamar el fin de esa situación inmoral en la que se encuentra la economía mundial.
¿Qué pueden hacer los ciudadanos para vencer a esos poderes?
Salir a la calle, votar a los partidos que defienden estas ideas, poner su dinero en los llamados bancos éticos, no en los especulativos. Puede lograrse por vías pacíficas y democráticas, pero diciendo que no con contundencia.
* Periodista. Entrevista publicada en «Público.es» el domingo 3 de mayo del 2009, a la que puedes acceder siguiendo el enlace: Las finanzas son un sistema de corrupción global.
sábado, 2 de mayo de 2009
Educación y Cultura: inversión ineludible
Pronunciamiento de los profesores de la Sección de Lingüística de la Pontificia Universidad Católica del Perú*
A LA OPINIÓN PÚBLICA
1. Existe una sustancial diferencia entre los apuntes personales, como un género especial de la lengua escrita, y otros textos de índole formal, que suponen un trabajo específico de elaboración y revisión. Esta distinción refleja la versatilidad de los redactores, quienes son capaces de distinguir entre diversas formas del código según el contexto en que la escritura se produce. Así, un redactor puede estar en condiciones de escribir a un amigo un mensaje electrónico en un registro coloquial y, minutos después, elaborar un artículo académico en un registro formal. Por tanto, desde el punto de vista lingüístico, es engañoso juzgar el manejo de la escritura que tiene un redactor sin tomar en cuenta esta distinción de géneros y registros.
2. Las faltas de ortografía y redacción contenidas en el texto fotografiado por Correo son expresión de la base fonológica y gramatical que la congresista Supa posee en virtud de su lengua materna, el quechua. Esta base genera, como es natural, una influencia en la adquisición del castellano como segunda lengua. Este tipo de influencia es común entre los bilingües quechua-castellano, quienes, en su gran mayoría, no han podido consolidar su aprendizaje del segundo idioma en condiciones apropiadas, como las que podría brindar la educación intercultural bilingüe, por razones políticas y económicas. Por tanto, no se puede juzgar la competencia en la escritura castellana de la congresista Supa como una dimensión independiente de su condición de quechuahablante, y hacerlo constituye una manipulación de los hechos lingüísticos.
3. Los problemas de ortografía propios de los bilingües, como el cambio de las vocales i/e y u/o y las faltas de concordancia, constituyen elementos importantes de un estereotipo acerca de los quechuahablantes que se ha generalizado en una sociedad jerarquizadora como la peruana. Este estereotipo consiste en pensar que dichos hablantes son, por necesidad, individuos carentes de inteligencia, cultura y educación, individuos que pueden ser calificados, en suma, de personas ignorantes. De este modo, a partir de las faltas mencionadas, Correo infiere que la congresista Supa posee las características descritas, lo que queda reflejado en el titular de portada “¡Qué nivel!” (Correo, 23/4/09) y en la columna de su director (24/4/09), en la que afirma: “Tocábamos el tema [de la escritura de la congresista] porque nos preocupa que el bajo nivel intelectual del Congreso dañe tanto a nuestra democracia”. Queda claro, pues, el carácter discriminador de este procedimiento, basado en un estereotipo.
4. Otro hecho que es indispensable considerar en este caso reside en que las interferencias del sistema vocálico y de la sintaxis del quechua en el castellano constituyen dos de los rasgos lingüísticos más estigmatizados por los monolingües castellanos en el habla de los bilingües; es decir, estamos ante una de las características lingüísticas que con mayor frecuencia se utilizan para juzgar negativamente a dichos hablantes y discriminarlos. Quienes insisten en juicios como los que son materia de este pronunciamiento contribuyen a perpetuar una manifestación de violencia lingüística que se ha venido infligiendo en el Perú desde hace siglos contra los hablantes de lenguas indígenas cuando se expresan en castellano.
5. Todas las lenguas constituyen una reserva de sabiduría acumulada por generaciones de hablantes que han tenido una particular e irrepetible relación con el mundo. Desde el punto de vista lingüístico, valen tanto, pues, el quechua como el castellano, el asháninka como el inglés, el shipibo como el chino. Sin embargo, en nuestro país, la falta de manejo de un aspecto del castellano —la escritura— se entiende por algunos como una carencia inadmisible en alguien que ejerce un cargo de representación, mientras que gran parte de los hablantes del castellano no reconocen como un problema la ignorancia de aspectos básicos del quechua, del aimara y de las lenguas amazónicas. Desde nuestro punto de vista, esta percepción expresa falta de cultura y, a la vez, refleja la desigual distribución de espacios de poder no solo para las lenguas peruanas sino también para sus hablantes.
6. Por todas estas razones, los profesores de la Sección de Lingüística de la Pontificia Universidad Católica del Perú condenamos este acto de discriminación y violencia lingüística. Actos como estos son inaceptables en una sociedad democrática, embarcada en la búsqueda de una convivencia creativa y enriquecedora entre sus diversas matrices culturales. Sin embargo, nos complace, al mismo tiempo, ser testigos de la pluralidad de reacciones en contra que este hecho lamentable ha generado.
* Aporte del amigo y condiscípulo Armando Valdes Garrido Lecca para reflexión sobre el tema. Pronunciamiento publicado en «Red Internacional de Estudios Interculturales» el 28 de abril del 2009, que puedes acceder siguiendo el enlace: Sobre discriminación a Hilaria Supa.
viernes, 1 de mayo de 2009
Día del Trabajo: Mártires de Chicago, 1886.
Los Mártires de Chicago: Hace 123 años se consumaba un crimen judicial se condenaba a la horca a varios dirigentes anarquistas por sus ideas políticas.
Por ARGENPRESS*
La prensa norteamericana, principalmente el 'Chicago Mail', el 'New York Times', el 'Philadelphia Telegram' y el 'Indianapolis Journal' habían advertido por esos días el 'peligro' de la implantación de la jornada de 8 horas 'sugerida -decía el 'Chicago Mail'- por los más locos socialistas o anarquistas'.
La huelga del 1º de Mayo de 1886 fue masiva en todos los Estados Unidos. Algunos sectores industriales admitieron la jornada de ocho horas, pero la mayoría fue intransigente a aceptar ese reclamo. En Milwaukee la represión policial produjo nueve muertos obreros y hubo enfrentamientos violentos en Filadelfia, Louisville, St. Louis, Baltimore y principalmente en Chicago.
En tanto el 1º de mayo había transcurrido sin ninguna violencia, fue dos días después, cuando los sindicatos de la madera convocaron a una reunión, que los 'rompehuelgas' de la [compañía] Pinkerton atacaron a los trabajadores. Intervino la policía y el fuego de las armas produjo seis muertos y medio centenar de heridos, todos entre los trabajadores.
Así fue que los anarquistas llamaron, para el 4 de mayo, a una concentración en el Haymarket Square, acto público que contaba con autorización de las autoridades. Al finalizar la reunión y cuando se desconcentraban los trabajadores, el capitán Ward avanzó sobre los grupos obreros en actitud amenazante.
Alguien lanzó entonces una bomba contra efectivos policiales y abatió a uno de los policías, hiriendo a otros varios. Entonces, las fuerzas policiales abrieron nutrido fuego contra los trabajadores matando a varios y causando 200 heridos.
Ese hecho de violencia permitió a las autoridades judiciales, instigadas por varios políticos y diarios -principalmente el 'Chicago Herald' -a detener y procesar a la plana mayor del movimiento sindical anarquista.
Así fueron arrestados el inglés Fielden, los alemanes Spies, Schwab, Engel, Fischer y Lingg y los norteamericanos Neebe y Parsons.
Comenzaba el Proceso de Chicago, una burla a la justicia y un verdadero fraude procesal como demostró pocos años después el gobernador del estado de Illinois, John Peter Atlgeld.
'Razón de Estado'
Es evidente que el Proceso de Chicago contra los ocho sindicalistas anarquistas produjo una sentencia dónde primó el principio de la 'razón de Estado' y que no se buscaron pruebas legales ni se tuvo en cuenta la normativa jurídica de la época. Se quiso juzgar a las ideas anarquistas en la cabeza de sus dirigentes, y en ellos escarmentar al movimiento sindical norteamericano en su conjunto.
Para ello fueron amañados testigos, se dejaron de lado las normas procesales, y los miembros del jurado -como se demostró pocos años después- fueron seleccionados fraudulentamente. Entre otras anomalías procesales, la primera fue que se los juzgó colectivamente, y no en forma individual, como disponía la legislación penal. Se trataba de un juicio político, y la causa no era la violencia desatada el 4 de mayo de 1886, sino las ideas anarquistas, por un lado, y la necesidad de impedir el avance de la organización gremial que había paralizado a los Estados Unidos el 1º de mayo del mismo año, por el reclamo de la jornada laboral de ocho horas.
El gobernador Altgeld, años después, explicaría al pueblo norteamericano que el juez interviniente en el Proceso de Chicago actuó 'con maligna ferocidad y forzó a los ocho hombres a aceptar un proceso en común...'
'Ahorcadles y salvareis a nuestra sociedad'
El fiscal Grinnel, en su alegato, proclamó: 'Señores del jurado: ¿declarad culpables a estos hombres, haced escarmiento con ellos, ahorcadles y salvaréis a nuestras instituciones, a nuestra sociedad!'.
El 28 de agosto de 1886 el jurado, especialmente elegido para aniquilar a los acusados, dictó su veredicto especificando que siete de los imputados -Parsons, Spies, Fielden, Schwab, Fischer, Lingg y Engel- debían ser ahorcados, y el octavo, Neebe, condenado a 15 años de prisión.
Antes que el crimen judicial se consumara, se cometió otro previo, el misterioso suicidio de uno de los condenados: Louis Lingg, [...] Hoy se coincide en que Lingg fue asesinado.
Spies, Fischer, Engel y Parsons subieron al patíbulo el 11 de noviembre, y fueron ahorcados ante el periodismo, las autoridades judiciales, la policía y el público allí reunido.
El escándalo fue tan grande que a Fielden y Schwab se les conmutó la pena de muerte por la de prisión perpetua. La movilización de las fuerzas sindicalistas y la actuación de políticos como John Peter Atlgeld, hizo que el 26 de julio de 1893 se les otorgar el 'perdón absoluto' a Samuel Fielden, Oscar Neebe y Michael Schwab.
* Extracto del editorial de ARGENPRESS del 1 mayo 2009, al que puedes acceder siguiendo el enlace: Los Mártires de Chicago, 1886.
jueves, 30 de abril de 2009
Pensamiento agustiniano: ideas fuerza
2. Libertad responsable: sistema sostenible.
3. Fe y fuerza: poder trascendente
martes, 28 de abril de 2009
Libre empresa: responsabilidad social y ética
La edad de la ira
Por Aldama Suiz*
"Permanecer en silencio y en la indiferencia es el más grande pecado de todos" Elie Wiesel
* Periodista. Gracias al aporte de nuestro amigo y condiscípulo César Espinoza. Artículo publicado en «lacoctelera» el 23 abril 2009, al que puedes acceder siguiendo el enlace: LA EDAD DE LA IRA
viernes, 24 de abril de 2009
Conversatorio sobre Delimitacion Maritima en el Centro Naval: invita
15.00-15.10 horas Palabras de bienvenida por el Calm. Melitón CARVAJAL Pareja, Presidente del IEHMP
15.10-15.40 horas Antecedentes Jurídicos - Expositor Calm.Jorge BROUSSET Barrios, Vice-Presidente del IEHMP
15.40:16.10 horas El Perú y la problemática del Sur - Expositor Dr. Enrique AMAYO Zevallos
16:10-16.35 horas Intermedio-«Coffe Break»
16.40-17.10 horas Geopolítica y las relaciones Perú-Chile, durante el proceso contencioso-Expositor Calm. José GARCIA Valdivieso
17.10-17.40 horas Intervención de Panelistas: Dr. Miguel RODRIGUEZ Mackay, Valm. Alfredo PALACIOS Dongo y C. de C. (CJ) Guillermo BOURONCLE Calixto.
17.50-18.00 horas Clausura y entrega de presente recordatorio por el Calm. Oscar PENNY Cabrera, Presidente de la CEEM
jueves, 23 de abril de 2009
Crisis del Capitalismo: desafíos y limitaciones
viernes, 17 de abril de 2009
Sociedad y Educación: reflejo del aula
El aula refleja la sociedad
Por Laurent Cantet*
* Cineasta. Extracto de la entrevista por publicada en Página 12 el 16 abril 2009, que puedes acceder siguiendo el enlace: El aula refleja la sociedad
jueves, 2 de abril de 2009
Envidia y egoismo: terapia bipolar
La envidia en el Perú
Por Antonio Zapata*
Años atrás, al respecto del mismo tema, el antropólogo Carlos Delgado escribió un artículo en la recordada revista Amaru. Allí se sustenta que la generalizació n de la envidia es consecuencia de la extrema rigidez de la estructura social peruana. Ascender es difícil y mejorar de posición es un bien escaso. No es posible que todos suban, porque las alturas son un lugar limitado, donde sólo entran pocos. Mientras que, en sociedades más horizontales, ascender socialmente es más simple y casi todos sus integrantes aspiran a realizar ese camino por sí mismos, sin tener que luchar contra los demás.
En el Perú, para ascender socialmente es necesario bajar a otro que ya ha ascendido.
Derribar para subir. Por ello, el raje sirve para debilitar a quien levanta cabeza. Se inventan historias y se exagera para sacar de camino a un potencial rival que obstruye el ascenso que uno mismo quiere para sí. Así, el raje es asunto de multitudes y el mismo humor nacional es cáustico y negro. Nuestro mundo incluye una elevada dosis de maledicencia. Esa costumbre de reírnos hablando cosas horribles de los demás expresaría precisamente una envidia generalizada en la sociedad.
El arma del envidioso es el serrucho, se trata de hacer caer a quien está por encima. El que sale a la luz pública tiene que saber que se hablará mal de él o ella y se dirán miles de infundios. Es el precio de ascender en una sociedad tan difícil. Así, la solidaridad orgánica es muy débil, por el contrario prima una competencia feroz, que hace insoportable el ambiente en muchas instituciones, incluyendo algunas ONG.
Otro rostro del raje es la sobonería.
Quien ocupa una posición busca conservarla simulando una exagerada fidelidad al que gobierna. Esa lealtad se evapora apenas cambia la situación. Asimismo, el sobón se congracia con el de arriba para que facilite su ascenso a las alturas. En más de una entidad pública o privada, llevarse bien con el jefe es una ciencia que fundamenta la carrera profesional. No impera el mérito, sino la vara.
Frecuentemente, el sobón es la misma persona que el rajón. Son dos caras de la misma medalla.
Se hallan personas que soban al de arriba y maltratan al de abajo. “Humilde con los poderosos y abusivo con los débiles”. Esta terrible sentencia circula con profusión para caracterizar el ser nacional. Los exitosos saben que son sujetos de constantes ataques inmisericordes, se desgastan y acostumbran odiar a los débiles. Y los humildes, despreciados por los de arriba, miran el mundo con pesimismo; la vida carece de futuro.
La explicación que formula Carlos Delgado enfatiza en la sociedad patrimonial, como marco de la extendida envidia social. Según su parecer, el patronazgo es la clave organizativa de la sociedad peruana. No imperan los valores democráticos ni las normas culturales asociadas al capitalismo. Sigue siendo una sociedad tradicional, donde los contactos y las relaciones personales son la clave del ascenso. Ese régimen patrimonialista incluye al Estado y forma la peruanidad.
El modo más sencillo de hacer negocios es cargarle la cuenta al gobierno.
Por ejemplo, privatizaciones abusivas y privilegios bajo la mesa. La regla siempre ha sido maximizar la ganancia particular para arrojar las pérdidas al Estado y a los trabajadores. La sociedad de la envidia es también del egoísmo y el Estado peruano es el instrumento político de ese sentimiento pernicioso, porque aniquila el sentido de patria.
Entre la envidia y el egoísmo se halla una asociación poderosa. Son dos motores que nos carcomen como país. Los enemigos no hay que buscarlos fuera, no están en Chile ni allende nuestras fronteras. Somos hermanos enemigos de nosotros mismos.
(1) Jugador peruano de futbol en el extranjero con posibles problemas de declaración de sus ingresos.
* Historiador. Artículo publicado en La República, Mié, 25/03/2009 - 00:10
miércoles, 1 de abril de 2009
Padre Lucio: nuestro guia espiritual
Chiclayo, capital de la amistad
Por Walter Arteaga*
* Coautor del blog.